Virgo o la Virgen es una de las constelaciones más grandes del cielo austral. Forma parte de las 48 constelaciones clásicas catalogadas por Claudio Ptolomeo en el Almagesto (siglo II) y es una de las 12 constelaciones zodiacales. Virgo representa a Ceres, la diosa romana de las cosechas, que lleva una espiga en la mano simbolizada por su estrella más luminosa, Espiga (α Vir).
Ubicada sobre el ecuador celeste, esta constelación es especialmente visible durante la primavera desde el hemisferio norte. Contiene numerosos objetos de interés, como es el caso del famoso «Cúmulo de Virgo», una extensa colección de galaxias situadas a unos 50 millones de años luz de la Tierra.

La superficie que Virgo ocupa en la esfera celeste es de 1294,4° cuadrados, lo que la convierte en la segunda constelación más grande después de la Hidra. Entre sus límites contiene 11 objetos del catálogo Messier, 1 del catálogo Caldwell y 720 del catálogo NGC. Referente a las estrellas, contiene un total de 169 con una magnitud visual ≤ 6,5, siendo Espiga (α Vir) la más brillante. En cuanto a su nomenclatura, su abreviatura es Vir, su nombre en latín es Virgo y su genitivo es Virginis.
Localización
Virgo es una constelación fácilmente identificable una vez hallada la constelación del León, ya que se encuentra al sureste de ésta. La estrella Espiga (α Vir) está a mitad de camino entre las estrellas Régulo (α Leo), en el León y Antares (α Sco), en el Escorpión, siguiendo la eclíptica, la trayectoria aparente del Sol.

Estas son las 8 constelaciones colindantes:
Coordenadas
Virgo abarca una región del cielo comprendida entre 22° S y 15° N de declinación, y entre 11 horas 35 minutos y 15 horas 10 minutos de ascensión recta. No es íntegramente observable todo el año desde ningún lugar de la Tierra.
De hecho, ninguna constelación que no esté cerca de uno de los dos polos celestes es visible durante todo el año desde una misma ubicación. Como Virgo está sobre el ecuador celeste, es visible solo por temporadas.
Por tanto, Virgo se puede observar de forma completa durante parte del año desde las latitudes situadas entre 75° S y 68° N. Nunca es plenamente visible desde latitudes más al norte de 68° N ni más al sur de 75° S, ya que, a partir de estos límites, el horizonte comienza a ocultar las zonas de la constelación con declinación positiva o negativa, según se esté en el hemisferio norte o en el sur.
Estrellas principales
Espiga o Spica (α Vir) es la estrella más brillante de Virgo, pues su magnitud visual aparente es de 0,98, superior al resto de estrellas de la constelación. Esta estrella simboliza la «espiga de trigo» de Virgo. No obstante, se trata en realidad de una estrella binaria, cuyas componentes están tan próximas entre ellas que ni los telescopios más potentes son capaces de separarlas.
El plano orbital de ambas componentes está poco inclinada respecto a la línea visual, lo que provoca que estas estrellas se oculten de forma periódica, pasando la una por delante de la otra. Por esta causa, la luminosidad de Espiga varía en una décima de magnitud con un período regular de unos 4 días.
Las coordenadas en J2000 para la estrella Espiga son las siguientes:
Nombre | Bayer | AR (α) | Dec (δ) | Magv | B-V |
---|---|---|---|---|---|
Espiga | α Vir | 13h 25m 11,6s | -11° 09′ 40,8″ | 0,98 | -0,235 |
La segunda estrella más brillante de Virgo es Porrima (γ Vir), con una magnitud aparente de 2,74. Tal y como puede notarse, en esta estrella no se sigue de forma estricta la denominación de Bayer, que asigna las letras del alfabeto griego en función del orden de brillo dentro de la constelación.
Porrima es también un sistema estelar binario cuyas dos componentes, Porrima A y Porrima B, orbitan entre sí con un período de unos 170 años. Cuando están a la máxima distancia, las estrellas son separables incluso mediante telescopios modestos; pero cuando el movimiento orbital las lleva al punto de máxima proximidad, solo los telescopios profesionales permiten resolverlas, ya que en ese momento se encuentran a solo 0,3″ (segundos de arco).
Además, Porrima A y Porrima B tienen otra particularidad: en tamaño y color son prácticamente idénticas. Al estar situadas a 32 años luz de nosotros, que es la distancia a la que se consideran situadas todas las estrellas para establecer su magnitud absoluta, tienen una luminosidad aparente que iguala la absoluta.
La siguiente estrella en orden de brillo es Vindemiatrix (ε Vir), con una magnitud aparente de 2,85. Su nombre proviene de una traducción al latín del griego y significa «la vendimiadora». Se trata de una gigante amarilla situada a unos 110 años luz de nosotros. Representa el brazo opuesto al de Espiga.
La estrella Zavijava (β Vir) es una enana blanco-amarilla con una magnitud visual aparente de 3,59; además, tiene un contenido en hierro un 30% superior al del Sol. Es bastante cercana a nosotros, pues se encuentra a unos 36 años luz de distancia. Su nombre proviene del árabe y significa «esquina del que ladra». Al estar cerca de la eclíptica, puede ser ocultada por la Luna en alguna ocasión.
Minelava (δ Vir) tiene una magnitud aparente de 3,39, similar a la de Heze (ζ Vir), que es de 3,38. Por esta razón, ambas son la cuarta estrella más brillante de Virgo, de forma compartida. Minelava es una gigante roja de temperatura fría situada a 202 años luz de nosotros, mientras que Heze es una estrella blanca de la secuencia principal mucho más cercana, a solo 73 años luz.
Zaniah (η Vir) es un sistema estelar triple situado a unos 250 años luz del sistema solar. Su nombre proviene del árabe y significa «el ángulo». Su magnitud aparente combinada es de 3,89. El sistema está compuesto por dos componentes principales: Zaniah A (η Vir A) y Zaniah B (η Vir B). Zaniah A está compuesto por Zaniah Aa (η Vir Aa) y Zaniah Ab (η Vir Ab). No se puede resolver con telescopio.
La estrella Rijl al Awwa (μ Vir) tiene una magnitud aparente de 3,87 y se localiza en uno de los pies de Virgo. Su nombre proviene del árabe y significa «el pie del ladrador». Se trata de una estrella de tipo F de la secuencia principal y se encuentra relativamente cerca, a unos 61 años luz del sistema solar.
Theta Virginis (θ Vir) es un sistema estelar múltiple situado a 136 años luz. Su magnitud aparente integrada es de 4,38 y está formado por tres estrellas:Theta Virginis A (θ Vir A), Theta Virginis B (θ Vir B) y Theta Virginis C (θ Vir C). A su vez, Theta Virginis A es un sistema binario cuyas componentes se denominan Theta Virginis Aa (θ Vir Aa) y Theta Virginis Ab (θ Vir Ab).
Syrma (ι Vir) es una estrella subgigante amarilla con una magnitud visual aparente de 4,07 y situada a unos 70 años luz de nuestro sistema solar. Su nombre proviene del griego «Surma», utilizado por Claudio Ptolomeo para designarla de acuerdo a su posición, pues se ubica donde estaría la cola de la toga de Virgo.
Objetos notables
Esta constelación alberga una de las mayores concentraciones de galaxias visibles desde la Tierra. Dentro de sus límites es encuentra el Cúmulo de Virgo, un cúmulo formado por miles de galaxias que distan de nosotros decenas de millones de años luz. Pero también hay otras galaxias que no son miembro de este grupo, como es el caso de la galaxia del Sombrero (M104, NGC 4594). Las coordenadas se publican en la tabla siguiente, expresadas en el sistema de referencia J2000.
NGC/IC | Messier | Tipo | AR (α) | Dec (δ) | Magv |
---|---|---|---|---|---|
NGC 4303 | M61 | Galaxia | 12h 21m 54,9s | +04° 28′ 25,6″ | 9,7 |
NGC 4374 | M84 | Galaxia | 12h 25m 03,7s | +12° 53′ 13,1″ | 9,1 |
NGC 4406 | M86 | Galaxia | 12h 26m 11,8s | +12° 56′ 45,5″ | 8,9 |
NGC 4472 | M49 | Galaxia | 12h 29m 46,8s | +08° 00′ 01,0″ | 8,4 |
NGC 4486 | M87 | Galaxia | 12h 30m 49,4s | +12° 23′ 28,0″ | 8,6 |
NGC 4552 | M89 | Galaxia | 12h 35m 39,8s | +12° 33′ 22,8″ | 9,8 |
NGC 4569 | M90 | Galaxia | 12h 36m 49,8s | +13° 09′ 46,5″ | 9,5 |
NGC 4579 | M58 | Galaxia | 12h 37m 43,5s | +11° 49′ 06,0″ | 9,7 |
NGC 4594 | M104 | Galaxia | 12h 39m 59,4s | -11° 37′ 23,0″ | 8,0 |
NGC 4621 | M59 | Galaxia | 12h 42m 02,3s | +11° 38′ 48,9″ | 9,6 |
NGC 4649 | M60 | Galaxia | 12h 43m 40,0s | +11° 33′ 09,7″ | 8,8 |
NGC 4697 | - | Galaxia | 12h 48m 35,9s | -05° 48′ 02,5″ | 9,3 |
NGC 5159 | - | Galaxia | 13h 28m 16,2s | +02° 58′ 57,5″ | 15,0 |
3C273 | - | Galaxia | 12h 29m 06,7s | +02° 03′ 08,6″ | 12,8 |
El Cúmulo de Virgo contiene varias galaxias del catálogo Messier. Algunas quedan dentro de los límites de Virgo: M49, M58, M59, M60, M61, M84, M86, M87, M89 y M90; pero otras quedan dentro de su constelación vecina, la Cabellera de Berenice, como es el caso de M85, M88, M91, M98, M99 y M100.

El Cúmulo de Virgo se divide en varios subgrupos: Virgo A, dominado por la galaxia M87, junto con las galaxias M58, M59, M60, M84, M85, M86, M88, M89, M90, M91 y M100; Virgo B, centrado en la galaxia M49; Nube N, que contiene las galaxias M98 y M99; y Nube S, asociada a la galaxia M61.
Muchas de estas galaxias pueden ser observadas con telescopios de aficionado, aunque usando equipos pequeños suelen aparecer como manchas difusas o puntos borrosos ligeramente más grandes que una estrella. En la siguiente imagen se observa una porción de 3° del Cúmulo de Virgo, centrado en M89.

La galaxia M87 (NGC 4486) es una galaxia elíptica gigante y tiene una magnitud visual aparente de 8,6. Se trata de la galaxia más grande y luminosa del Cúmulo de Virgo; es por esta razón que domina el subgrupo llamado Virgo A. En su centro hay un enorme agujero negro que aspira materia del resto de la galaxia, generando a la vez un chorro que fue fotografiado por el Telescopio Espacial Hubble. M87 también es una potente fuente de rayos X y ondas radioeléctricas.

La galaxia del Sombrero (M104, NGC 4594) es llamada así por su forma. Se trata de una galaxia espiral similar a la nuestra o a la galaxia de Andrómeda (M31, NGC 224). Su magnitud aparente es de 8,0 y su tamaño aparente mide 8,45′×4,91′. Se ubica sobre el límite entre Virgo y el Cuervo, pero dista de nosotros unos 28 millones de años luz. Fue descubierta por Piérre Mechain en 1781.

Otro objeto interesante es el cuásar 3C273, una galaxia muy lejana que posee un núcleo tan concentrado que parece una estrella y supera en luminosidad al resto del objeto. Se trata del cuásar más luminoso de todo el cielo y es observable con telescopios de 15 cm de apertura. Su magnitud aparente es de 12,8.
Este cuásar dista de nosotros unos 3000 millones de años luz, y al telescopio se muestra como una pequeña estrella azulada. En él se produce un intenso chorro de materia generado por un agujero negro que hay en su interior.
Mitología
A lo largo de la historia, la constelación de Virgo ha sido asociada con distintas divinidades mitológicas y aparece en muchas leyendas. Según una de las más conocidas, se trata de Astrea, la diosa de la justicia, hija de Júpiter y Temis, que ascendió al cielo al perder la esperanza en la humanidad.

Durante el paso de la edad de oro —período en el que los humanos y los dioses vivían en perfecta armonía bajo el dominio de Cronos— a la edad de plata —en el cual el poder pasó a Júpiter y empezaron los conflictos entre los humanos y las divinidades del Olimpo— Astrea se propuso convencer a los hombres de que no abandonaran el camino de la concordia que hasta entonces habían seguido.
Entristecida por la degeneración de las relaciones humanas, Astrea se retiró a una montaña. Cuando llegó la edad del bronce y del hierro, y la violencia del género humano estalló, Astrea escapó al cielo, donde permanece en forma de constelación.