El Indio (constelación)

El Indio es una constelación del hemisferio sur relativamente moderna. Fue descrita por Johann Bayer en su atlas estelar Uranometria (1603), en el que introdujo 12 constelaciones australes. Representa a un nativo de las poblaciones indias americanas que los europeos encontraron en sus viajes.

Esta constelación está ubicada en una región del cielo austral que es relativamente pobre en objetos luminosos. De hecho, se trata de una constelación relativamente pequeña, ya que ocupa una superficie de 294° cuadrados. Entre sus límites contiene 42 estrellas con una magnitud visual ≤ 6,5 y 48 objetos del catálogo NGC.

Carta celeste de la constelación del Indio
Carta celeste de la constelación del Indio.

Su estrella más luminosa es Alfa Indi (α Ind), con una magnitud visual aparente de 3,11. Este dato ya indica que el resto de estrellas son todavía menos luminosas. Para observar esta constelación se recomienda encontrar un cielo alejado de la contaminación lumínica. En cuanto a su nomenclatura, su abreviatura es Ind, su nombre en latín es Indus y su genitivo es Indi.

Localización

La constelación del Indio es difícil de situar dada la escasez de alineamientos, además de estar formada por estrellas de baja luminosidad. Probablemente, el mejor modo de proceder sería tomar como referencia el Cuadrado de Pegaso y prolongar unos 60° hacia el sur. El mejor mes para observarla es septiembre.

El Indio tiene 7 constelaciones colindantes:

Coordenadas

El Indio abarca una región del cielo comprendida entre 45° S y 75° S de declinación, y entre 20 horas 25 minutos y 23 horas 25 minutos de ascensión recta. Se puede ver de forma íntegra durante todo el año desde latitudes situadas más al sur que 45° S, y parte del año desde las regiones comprendidas entre 45° S y 15° N.

Estrellas principales

La estrella más brillante de la constelación del Indio es Alfa Indi (α Ind), con una magnitud aparente de 3,11. También es conocida con el nombre de la Persa, denominada así por los misioneros jesuitas. Se trata de una estrella gigante naranja rica en metales. Está ubicada a unos 98 años luz de nosotros.

La siguiente estrella en orden de luminosidad que podemos encontrar en el Indio es Beta Indi (β Ind), cuya magnitud aparente es 3,67. Esta estrella es una gigante luminosa anaranjada. Tal y como sugiere su nombre, las gigantes «luminosas» son mucho más luminosas que las gigantes naranjas «normales». A diferencia de la Alfa Indi, Beta Indi se encuentra mucho más alejada (611 años luz).

La estrella Gamma Ind (γ Ind) no es la tercera más brillante de la constelación, por lo que en este caso no sigue la denominación de Bayer, que asigna las letras del alfabeto griego según el orden de luminosidad. Con una magnitud aparente de 6,10, se encuentra en el límite de visibilidad a simple vista.

En esta constelación también encontramos algunos sistemas dobles. El primero es Delta Indi (δ Ind). La magnitud visual integrada de sus dos componentes es de 4,40. La magnitud visual de la componente Delta Indi A (δ Ind A) es de 4,80, mientras que la de la componente Delta Indi B (δ Ind B) es de 5,96.

Otro sistema binario es Theta Indi (θ Ind), con una magnitud visual integrada muy similar a la del sistema estelar anterior, cuyo valor es de 4,39. Esta magnitud la convierte en la tercera estrella más brillante de la constelación. Sus dos componentes tienen una magnitud de 4,5 y 7,18, respectivamente.

Épsilon Indi (ε Ind) es un sistema estelar múltiple con una magnitud aparente de 4,69. La característica más destacable de esta estrella es que es una de las más próximas a la Tierra, encontrándose solamente a 11 años luz de distancia. Su componente principal es Épsilon Indi A (ε Ind A), una enana naranja. En 2003 se descubrió su componente secundaria, Épsilon Indi B (ε Ind B), una enana marrón. Esta segunda componente es también un sistema binario.

Objetos notables

A pesar de que la constelación del Indio no es particularmente rica en objetos de espacio profundo, alberga algunas galaxias destacables tanto por su estructura como por su luminosidad. En la tabla siguiente se publican sus coordenadas, que están expresadas en el sistema de referencia J2000.

NGC/IC Messier Tipo AR (α) Dec (δ) Magv
IC 5152 - Galaxia 22h 02m 41,5s -51° 17′ 47,2″ 12,0
NGC 7090 - Galaxia 21h 36m 28,9s -54° 33′ 26,3″ 11,0

La galaxia IC 5152 es de tipo irregular y tiene una magnitud visual aparente de 12,0. Situada a unos 5,8 millones de años luz, es una de las galaxias más cercanas al Grupo Local, aunque técnicamente no pertenece a dicho grupo, sino que se encuentra en la periferia. Su tamaño angular mide 5,13′×3,6′.

Imagen coloreada en DSS2 de la galaxia IC 5152
Imagen coloreada en DSS2 de la galaxia IC 5152.

Al observarla, se puede notar una estrella en primer plano (HD 209142), cuya luminosidad puede interferir en la visualización de la galaxia.

La galaxia NGC 7090 es una galaxia de tipo espiral que puede observarse entre las estrellas Delta Indi (δ Ind) y Theta Indi (δ Ind). Su magnitud visual aparente es de 11,0 y su tamaño angular mide 8,15′×1,63′. Por tanto, desde la Tierra la observamos de perfil, con un ángulo de 128°, lo que dificulta observar su núcleo.

Imagen coloreada en DSS2 de la galaxia NGC 7090
Imagen coloreada en DSS2 de la galaxia NGC 7090.

En el Indio también se puede observar la galaxia lenticular NGC 7049. Su magnitud aparente es de 11,28 y su tamaño angular mide 4,37′×2,88′. Presenta una apariencia inusual debido a un prominente anillo de polvo. Esta galaxia forma parte de un trío de galaxias del Indio, junto con NGC 7029 y NGC 7041.

Mitología

Al igual que la mayoría de constelaciones del hemisferio sur, el Indio tiene un origen reciente. Esta constelación fue introducida por Johann Bayer en su atlas estelar llamado Uranometria, por lo tanto, no se relaciona con ninguna leyenda. Representa a las poblaciones indias del continente americano.

Lámina antigua de la constelación del Indio
Representación de la constelación del Indio en la carta XX de la Uranographia de Johann Bode (1801), con una lanza en una mano y un puñado de lanzas en la otra. La representación original de Bayer en Uranometria (1603) mostraba al indio de frente con la lanza en la mano izquierda. Bode le dio la vuelta para que se le vea de espaldas.