La Grulla (constelación)

La Grulla es una constelación del hemisferio sur de la esfera celeste. Es una de las 12 constelaciones introducidas por el astrónomo alemán Johann Bayer en su atlas estelar Uranometria, en 1603. Por tanto, se trata de una constelación relativamente moderna. Su característica forma de “V” inclinada evocando la imagen de una ave en pleno vuelo es fácil de identificar en cielos despejados.

Esta constelación no tiene mitología relacionada, y hasta el siglo XVII fue considerada parte del Pez Austral. Al igual que el Indio, contribuye a poblar el cielo austral en una región del cielo con pocos objetos luminosos.

Carta celeste de la constelación de la Grulla
Carta celeste de la constelación de la Grulla.

La superficie de la esfera celeste que ocupa la Grulla es de 365,5° cuadrados, entre los que contiene un total de 62 objetos de catálogo NGC. También puede observarse hasta 55 estrellas con una magnitud visual ≤ 6,5, siendo Alnair (α Gru) la más brillante de la constelación. En cuanto a su nomenclatura, su abreviatura es Gru, su nombre en latín es Grus y su genitivo es Gruis.

Localización

La figura de la Grulla puede ser es difícil de localizar porque sus estrellas tienen poca luminosidad y hay pocos puntos de referencia a su alrededor. Lo más factible sería tomar como referencia el «Cuadrado de Pegaso» y prolongar unos 60° hacia el sur el lado occidental, es decir, el que está a la derecha de quien tiene el norte a la espalda. De este modo se llega cerca de la estrella Beta Gruis (β Gru), una de sus estrellas más brillantes. El mejor mes para observarla es octubre.

La Grulla tiene 6 constelaciones colindantes:

Coordenadas

La Grulla abarca una región del cielo comprendida entre 37° S y 56° S de declinación, y entre 21 horas 25 minutos y 23 horas 25 minutos de ascensión recta. Es íntegramente visible durante todo el año desde latitudes más al sur que 63° S, y parte del año desde las regiones comprendidas entre 63° S y 34° N.

Estrellas principales

Alnair (α Gru) es la estrella más brillante de la Grulla, con una magnitud visual aparente de 1,73. De hecho, el nombre Alnair proviene del árabe y significa «la brillante». Se trata de una estrella subgigante blanco-azulada que se encuentra a unos 100 años luz de nosotros. Es tan luminosa como 380 soles.

La segunda estrella más brillante de esta constelación se llama Gruid (β Gru), de magnitud aparente 2,07. No obstante, su magnitud aparente varía entre 2,0 y 2,3, por lo tanto se trata de una estrella variable. Tiene una temperatura superficial aproximada de 3500 K y se la clasifica como una estrella roja.

En orden de luminosidad le sigue la estrella Aldhanab (γ Gru), que con una magnitud aparente de 3,00 es la tercera estrella más brillante de la Grulla. Su nombre proviene del árabe y significa «la cola», ya que para los antiguos árabes, esta estrella formaba parte de la cola de la constelación del Pez Austral. Se trata de una gigante azul situada a unos 203 años luz de nosotros.

Siguiendo las letras del alfabeto griego toca mencionar Delta Gruis (δ Gru), que permite identificar dos estrellas en vez de una. Ambas estrellas pueden observarse de forma muy próxima, aunque no están vinculadas a nivel gravitacional.

La primera es Delta 1 Gruis1 Gru), una gigante amarilla situada a 309 años luz de nosotros. Su magnitud aparente es de 3,97, aunque puede variar ligeramente. La segunda es Delta 2 Gruis2 Gru), una gigante roja bastante más alejada, situada a unos 356 años luz de nosotros; su magnitud visual aparente de 4,12.

Épsilon Gruis es la cuarta estrella más brillante de esta constelación, pues su magnitud visual aparente es de 3,49. Se trata de una estrella subgigante blanca situada a unos 129 millones de años luz de nuestro sistema solar.

Pi Gruis (π Gru) es un caso similar al de Delta Gruis, ya que con una letra del alfabeto griego se puede identificar dos estrellas que tienen una separación visual de 4′ (minutos de arco), y tampoco tienen relación gravitacional.

La primera es Pi 1 Gruis1 Gru), una estrella variable del tipo S con una magnitud de 6,42; es una de las más brillantes de este grupo. La otra es Pi 2 Gruis2 Gru), una estrella binaria con una magnitud visual integrada de 5,62. La separación de las dos componentes de Pi 2 Gruis es de 4,6″ (segundos de arco).

Objetos notables

Dentro de los límites de la Grulla hay varias galaxias interesantes, entre las que se puede destacar las galaxias IC 5201 y NGC 7213. En la tabla siguiente se exponen las coordenadas expresadas en el sistema de referencia J2000.

NGC/IC Messier Tipo AR (α) Dec (δ) Magv
IC 5201 - Galaxia 22h 20m 57,4s -46° 02′ 09,1″ 11,0
NGC 7213 - Galaxia 22h 09m 16,2s -47° 10′ 00,1″ 10,5

IC 5201 es una galaxia espiral barrada situada a una distancia aproximada de 35 millones de años luz de nosotros. Presenta una barra central prominente con brazos espirales más tenues que se extienden hacia el exterior. Su magnitud visual aparente es de 11,0 y su tamaño angular aparente mide 6,7′×2,86′. Fue descubierta por el astrónomo Joseph Lunt en 1900 desde el Real Observatorio del Cabo de Buena Esperanza (hoy, el Observatorio Astronómico Sudafricano).

Imagen coloreada en DSS2 de la galaxia IC 5201
Imagen coloreada en DSS2 de la galaxia IC 5201.

La galaxia NGC 7213 es una de las más brillantes de la Grulla. Su magnitud visual aparente es de 10,5 y su tamaño angular aparente mide 4,84′×3,89′. Por tanto, puede observarse utilizando telescopios medianos desde cielos oscuros. Fue descubierta por John Herschel el 30 de septiembre de 1834. Puede localizarse muy cerca de la estrella Alnair (α Gru), la más brillante de la Grulla.

Se trata de una pequeña galaxia lenticular visible casi de frente. Su diámetro mide 75000 años luz de longitud y se encuentra a una distancia de 70 millones de años luz de nuestro sistema solar. Cuenta con un núcleo activo, por lo que se clasifica como galaxia Seyfert, concretamente del tipo I. La fuente de su actividad es un agujero negro supermasivo ubicado en su centro.

Imagen coloreada en DSS2 de la galaxia NGC 7213
Imagen coloreada en DSS2 de la galaxia NGC 7213.

El Cuarteto de la Grulla

Las galaxias NGC 7552, NGC 7582, NGC 7590 y NGC 7599 forman un grupo llamado «Cuarteto de la Grulla», localizado en el noreste de la estrella Theta Gruis (θ Gru). Estas cuatro galaxias tienen interacción gravitacional entre ellas y su observación puede ser un espectáculo usando telescopios medianos.

Imagen coloreada en DSS2 del Cuarteto de la Grulla
Imagen coloreada en DSS2 del Cuarteto de la Grulla. De izquierda a derecha, las galaxias son NGC 7599, NGC 7590, NGC 7582 y NGC 7552.

Mitología

La mayoría de constelaciones del hemisferio sur tienen un origen muy reciente y por lo tanto carecen de mitología. La Grulla fue introducida por Bayer en su atlas estelar de 1603, llamado Uranometria. No obstante, también es cierto que esta constelación ya había aparecido en un planisferio de Plancius de 1598.

Lámina antigua de la constelación de la Grulla
Representación de la constelación de la Grulla en la carta XX de la Uranographia de Johann Bode (1801).

Según se relata en la mitología griega, la Grulla era el ave consagrada a Mercurio, el dios de los pies alados. Hasta el siglo XVII, esta constelación había sido considerada parte de otra constelación: el Pez Austral.