El Pavo (constelación)

La constelación del Pavo está situada en el hemisferio sur de la esfera celeste. Fue descrita por Johann Bayer en su atlas estelar Uranometria (año 1603), formando parte de las 12 constelaciones de Bayer. El Pavo es visible en el cielo meridional y se encuentra al sur de la constelación del Telescopio.

Esta constelación ocupa una superficie de 337,7° cuadrados, en los que contiene un total de 54 objetos NGC, 2 objetos Caldwell y ningún objeto Messier. La estrella más brillante del Pavo es Peacock. En cuanto a su nomenclatura, su abreviatura es Pav, su nombre en latín es Pavo y su genitivo es Pavonis. Tiene un total de 87 estrellas (de magnitud visual < 6,5).

Carta celeste de la constelación del Pavo
Carta celeste de la constelación del Pavo
Leyenda de la carta celeste

Leyenda: en la carta celeste se muestra la cuadrícula de las coordenadas ecuatoriales. Las estrellas se representan en color blanco, y su tamaño se relaciona con su magnitud absoluta redondeada al entero más cercano. Las etiquetas de las estrellas siguen la denominación de Bayer. En algunas cartas celestes se ve representada la eclíptica en color azul claro.

Localización

Se puede localizar la constelación del Pavo a partir de la constelación del Altar, que queda situada al sur de la cola del Escorpión. La alineación de las estrellas Zeta Arae y Gamma Arae (del Altar) indica aproximadamente la posición de Peacock o Alfa Pavonis de la constelación del Pavo, hacia el este.

El Pavo tiene 5 constelaciones colindantes:

Coordenadas

La constelación del Pavo abarca una región del cielo comprendida entre 17 horas 40 minutos y 21 horas 25 minutos de ascensión recta, y 57° S y 75° S de declinación, aproximadamente. Septiembre es el mejor mes para ver la constelación.

Estrellas notables

La estrella más brillante del Pavo es Peacock o Alfa Pavonis, con una magnitud de 1,9. El nombre de Peacock fue asignado en la década de 1930 y significa «pavo real» en inglés. Se trata de una estrella de luz azulada situada a unos 183 años luz del sistema solar. Además, es una estrella binaria cercana.

La estrella Kappa Pavonis es una estrella variable del tipo de las cefeidas, cuya luminosidad varía a causa de las pulsaciones periódicas de que es objeto el astro, y oscila regularmente entre las magnitudes 3,9 y 4,8. Se encuentra a una distancia de unos 590 años luz de nosotros.

Xi Pavonis es muy interesante, pues se trata de un sistema estelar triple. Su magnitud aparente es de 4,35 y se encuentra a 440 años luz del Sol. El sistema está formado por una estrella principal que es en sí una binaria, y una compañera con una magnitud de 8,6. La diferencia de luminosidad y la proximidad entre las dos componentes dificulta mucho la observación de este sistema múltiple.

Objetos notables

En la constelación del Pavo se puede observar con prismáticos el cúmulo globular NGC 6752, que abarca una región del cielo de 15’, la mitad que el disco lunar. Este cúmulo tiene una magnitud aparente de 6,28 y se encuentra a unos 13000 años luz del Sol. También es conocido con el sobrenombre de «Great Peacock Globular».

Conviene destacar el objeto NGC 6744. Se trata de una galaxia espiral situada a 25 millones de años luz de nosotros. Es una de las galaxias espirales más similares a la Vía Láctea, y una de las más observadas por los astrónomos; se puede observar con un telescopio de al menos 20 cm de apertura. Con unos prismáticos no es suficiente, dada su baja luminosidad: tiene una magnitud aparente de 9,14.

Otra galaxia de interés también perteneciente a la constelación del Pavo es NGC 6782, una galaxia espiral barrada que se halla a 183 millones de años luz de nosotros. Su magnitud aparente es de 11,8, por lo que es menos luminosa que la anterior. Fue descubierta por John Herschel el 30 de junio de 1834.

Mitología

El Pavo representa el ave en cuya cola fueron sembrados los cien ojos de Argos, la serpiente que Juno, la celosa mujer de Júpiter, había puesto como guardiana de Ío, la ninfa protagonista de una de las aventuras del rey de los dioses. Ío había sido transformada en novilla para sustraerla a las iras de Juno.

Lámina antigua de la constelación del Pavo
Representación de la constelación del Pavo en la carta XX de la Uranographia de Johann Bode (1801). Originalmente, su cola se extendía más al norte.