El Dragón (constelación)

El Dragón es una de las constelaciones más fascinantes del hemisferio norte de la esfera celeste. Puede localizarse serpenteando alrededor de una constelación más pequeña: la Osa Menor, rodeando en parte la estrella polar. Fue descrita por el astrónomo Claudio Ptolomeo en el Almagesto (siglo II), por lo que forma parte de las 48 constelaciones antiguas y en la actualidad es reconocida por la UAI.

El Dragón celeste contiene un punto astronómico relevante: el Polo Norte de la eclíptica. Este punto es el centro de la circunferencia descrita por el trayectoria circular del Polo Norte celeste a lo largo de un ciclo completo del movimiento de precesión del eje terrestre, que dura 25776 años (año platónico).

Según la mitología griega, esta constelación está asociada con Ladón, un dragón divino y prodigioso que, situado entre las dos osas, en el jardín de las Hespérides, vigilaba el árbol de las manzanas doradas de la diosa Juno.

Carta celeste de la constelación del Dragón
Carta celeste de la constelación del Dragón.

La superficie que ocupa el Dragón en la esfera celeste es de 1083° cuadrados, lo que la convierte en la octava constelación más grande. Entre sus límites contiene 1 objeto del catálogo Messier: M102 (NGC 5866). También contiene 2 objetos del catálogo Caldwell y otros 313 objetos del catálogo NGC.

En el Dragón hay 211 estrellas consideradas visibles a simple vista, con una magnitud visual aparente ≤ 6,5. Su estrella más brillante es Eltanin (γ Dra), con una magnitud aparente de 2,24. En cuanto a su nomenclatura, su abreviatura es Dra, su nombre en latín es Draco y su genitivo es Draconis.

Localización

A pesar de su gran extensión, la constelación del Dragón no contiene estrellas que sean muy luminosas. La parte más fácilmente identificable es la cabeza, representada por un cuadrilátero de estrellas situado entre las constelaciones de Hércules y la Osa Menor. El resto de la constelación se encuentra a occidente de este asterismo, quedando parcialmente ubicado entre las dos osas.

Además, el Dragón es una constelación circumpolar para gran parte del hemisferio norte, lo que significa que nunca se pone por debajo del horizonte, siendo visible durante todo el año desde latitudes medias y altas. Su forma serpenteante facilita su reconocimiento en el cielo nocturno. Debido al bajo brillo de sus estrellas se recomienda observarlo lejos de la contaminación lumínica.

Las 8 constelaciones colindantes del Dragón:

Coordenadas

La constelación del Dragón abarca una región del cielo comprendida entre 47° N y 86° N de declinación, y entre 9 horas 20 minutos y 20 horas 40 minutos de ascensión recta. Es íntegramente visible todo el año desde latitudes más al norte de 43° N y parte del año desde las regiones comprendidas entre 43° N y 4° S. Por debajo de 4° S nunca es íntegramente visible.

Estrellas principales

La estrella más brillante de la constelación del Dragón es Eltanin (γ Dra). Su magnitud aparente de 2,24 resalta el hecho de que el resto de sus estrellas de la constelación no son especialmente luminosas. Además, que la más brillante esté designada como Gamma evidencia que la designación de Bayer no sigue un orden estricto de luminosidad en esta constelación.

En la tabla siguiente se publican los datos de sus cinco estrellas más luminosas y están ordenadas según su magnitud visual aparente. Las coordenadas están expresadas en el sistema de referencia J2000.

Nombre Bayer AR (α) Dec (δ) Magv B-V
Eltanin γ Dra 17h 56m 36,4s +51° 29′ 20,0″ 2,24 1,521
Athebyne η Dra 16h 23m 59,5s +61° 30′ 51,2″ 2,73 0,91
Alwaid β Dra 17h 30m 26,0s +52° 18′ 05,0″ 2,79 0,954
Altais δ Dra 19h 12m 33,3s +67° 39′ 41,5″ 3,07 0,99
Aldhibah ζ Dra 17h 08m 47,2s +65° 42′ 52,7″ 3,17 -0,12

Eltanin (γ Dra) es una estrella gigante naranja que se encuentra a 148 años luz de nosotros. Puede encontrarse representando al cabeza del Dragón, junto con otras tres estrellas. El nombre de Eltanin y sus variantes (Etamin) proviene del árabe y significa «serpiente». En la época moderna también ha sido conocida como la «Estrella del Cenit» (Zenith Star, en inglés) debido a su proximidad al punto Cenit cuando era observada desde el Real Observatorio de Greenwich.

Hay una curiosa anécdota histórica sobre Eltanin. Cuando el astrónomo inglés James Bradley la observaba, descubrió en 1795 el fenómeno de la aberración de la luz causada por la velocidad del movimiento de la Tierra en relación a la velocidad de la luz proveniente de la estrella.

La segunda estrella más brillante del Dragón es Athebyne (η Dra), con una magnitud aparente de 2,73. Su nombre proviene del árabe y significa «los dos lobos». En realidad, se trata de un sistema binario.

Su componente principal es Eta Draconis A, una gigante amarilla ubicada a unos 88 años luz de nuestro sistema solar. La segunda componente es Eta Draconis B, con una magnitud aparente de 8,8; se puede encontrar a una separación de 5,1″, aunque la separación física entre ambas es de unas 140 au.

Siguiendo el orden de luminosidad, Alwaid (β Dra) es la tercera estrella más brillante de esta constelación, con una magnitud aparente de 2,79. También es conocida como Rastaban o Asuia. Se localiza representando la cabeza del Dragón, junto a Eltamin (γ Dra), Nu Draconis (ν Dra) y Xi Draconis (ξ Dra).

Altais (δ Dra) es la cuarta estrella más luminosa del Dragón y su magnitud aparente es de 3,07. Su nombre también proviene del árabe, y en este caso significa «la cabra». Por su ubicación en la figura del Dragón, también es conocida como Nodus II, ya que marca el segundo nudo de la figura.

Con una magnitud aparente de 3,17, Aldhibah (ζ Dra) es la quinta estrella más brillante del Dragón. Esta estrella también es conocida como Nodus III, ya que representa el tercer nudo de la figura draconiana. Se trata de una gigante blanco-azulada situada a 340 años luz de nuestro sistema solar.

Otras dos estrellas destacables por su relación con los nudos del Dragón son Grumium (ξ Dra), también conocida como Nodus I, y Edasich (ι Dra), a su vez conocida como Nodus IV. Por tanto, los cuatro nudos son:

Nombre Bayer Nudo Magv
Grumium ξ Dra Nodus I 3,73
Altais δ Dra Nodus II 3,07
Aldhibah ζ Dra Nodus III 3,17
Edasich ι Dra Nodus IV 3,29

Edasich (ι Dra) es la sexta estrella más brillante. Su nombre proviene del árabe y significa «hiena macho». Esta estrella es una gigante naranja ubicada a 101 años luz de nosotros. Alberga un planeta extrasolar llamado Hypatia. Con una magnitud aparente de 3,29, se encuentra representando el cuarto nudo del Dragón.

La estrella Alfa del Dragón se llama Thuban (α Dra). A pesar de identificarse por medio de la primera letra del alfabeto griego es solo la octava estrella más brillante de la constelación, pues su magnitud aparente es de 3,67. El nombre Thuban proviene del árabe y significa «la cabeza de la serpiente».

En torno al año 2700 a. de C., Thuban estaba en las proximidades del Polo Norte celeste, por lo que en aquél momento era la estrella Polar. Paulatinamente, la precesión de los equinoccios fue llevando el polo cada vez más lejos de Thuban, hasta quedar cerca de Polaris (α UMi), en la Osa Menor. Dentro de 21000 años, este papel será recuperado por la estrella Thuban.

Más interesante es el caso de Arrakis (μ Dra), un sistema estelar múltiple cuya magnitud aparente integrada es 4,91. Las dos componentes principales se llaman Arrakis A y Arrakis B, y ambas son estrellas enanas blanco-amarillas con un período orbital de 672 años. Están separadas visualmente 2″.

Más fácil de identificar es el sistema doble llamado Kuma (ν Dra), compuesto por un par de estrellas blancas de luminosidad casi igual. Su magnitud aparente integrada es de 4,16. Las dos componentes, llamadas Kuma1 y Kuma2 están separadas visualmente 62″, por tanto se pueden resolver con unos prismáticos.

Observando la estrella 39 Draconis (39 Dra) con unos prismáticos se verá un par de estrellas, siendo una amarilla de magnitud 5,11 y una azul de magnitud 8,07. Observando el mismo sistema con un telescopio de unos 100 aumentos se aprecia la presencia de una tercera estrella situada en las proximidades de la componente más luminosa. Por lo tanto, se trata de un sistema triple.

Existe otro sistema estelar triple que también merece mención: 16-17 Draconis (16 Dra, 17 Dra A y 17 Dra B). Las dos componentes principales (16 Draconis y 17 Draconis) están separadas 90″. Por su parte, 17 Draconis es una estrella binaria, cuyas componentes (17 Dra A y 17 Dra B) están separadas 3,3″.

16 Draconis tiene una magnitud aparente de 5,52, mientras que la magnitud aparente integrada del sistema 17 Draconis es 5,03. Con unos prismáticos se puede visualizar las dos estrellas de quinta magnitud.

En el caso de las dos componentes de 17 Draconis (17 Dra A y 17 Dra B), sus magnitudes aparentes son 5,39 y 6,41, respectivamente. Por tato, para resolver el tercer miembro de este sistema triple será necesario un telescopio.

Objetos notables

A pesar de que la constelación del Dragón es extensa y prominente en el hemisferio norte, no son muchos los objetos de espacio profundo que contiene. Esto se debe, en parte, a su posición relativamente alejada del plano galáctico de la Vía Láctea. Se puede destacar la galaxia Eje (M102, NGC 5866) y la nebulosa Ojo de Gato (NGC 6543). En la tabla siguiente se publican sus datos; las coordenadas están expresadas en el sistema de referencia J2000.

NGC/IC Messier Tipo AR (α) Dec (δ) Magv
NGC 5866 M102 Galaxia 15h 06m 29,6s +55° 45′ 47,9″ 9,9
NGC 6543 - Nebulosa
planetaria
17h 58m 33,4s +66° 37′ 58,7″ 9,0

La galaxia Eje (M102, NGC 5866) es una galaxia lenticular relativamente brillante, con una magnitud visual aparente de 9,9. Su clasificación es un poco controvertida porque algunos astrónomos creen que se trata de un duplicado del objeto M101, pero en realidad se trata del objeto M102. Se encuentra a 44 millones de años luz de nuestro sistema solar y tiene un tamaño aparente de 6,50′.

Imagen coloreada en DSS2 de la «galaxia Eje» (NGC 5866)
Imagen coloreada en DSS2 de la «galaxia Eje» (NGC 5866).

El Dragón contiene una nebulosa planetaria digna de interés para quien posea instrumentos de tamaño medio o pequeño: la nebulosa Ojo de Gato (NGC 6543), con una magnitud aparente de 9,0. Como todos los objetos de este tipo, es una nube producida por una estrella que ha llegado al crepúsculo de su existencia. Con el combustible nuclear reducido al mínimo, esta estrella pierde las capas más externas de gas, generando la nebulosa y dejando el núcleo prácticamente despojado. Su tamaño aparente es de 0,9′ (minutos de arco).

Imagen coloreada en DSS2 de la «nebulosa Ojo de Gato» (NGC 6543)
Imagen coloreada en DSS2 de la «nebulosa Ojo de Gato» (NGC 6543).

En el Dragón también una galaxia muy interesante conocida como la galaxia Renacuajo (UGC 10214). Se trata de una galaxia espiral barrada perturbada, situada a unos 420 millones de años luz de nosotros. Su magnitud aparente es de 14,4, por lo que se necesitan equipos muy potentes para poder verla. Recibe este nombre debido a que tiene una cola de estrellas de unos 280 millones de años luz de largo. Esta cola se formó debido a la interacción con otra galaxia.

Mitología

El Dragón celeste, según la tradición, representa al guardián del jardín de las Hespérides, un jardín famoso por el árbol de las manzanas de oro, regalo recibido por la diosa Juno con motivo de su boda con el dios Júpiter. Entre los trabajos que tuvo que afrontar Hércules figura el de robar algunas manzanas de oro, para lo cual tuvo que enfrentarse al Dragón que vigilaba su árbol.

Lámina antigua de la constelación del Dragón
Representación de la constelación del Dragón en la carta III de la Uranographia de Johann Bode (1801). La larga cola del Dragón se extiende entre la Osa Mayor y la Osa Menor.

En la lucha, el héroe Hércules dio muerte al monstruo con flechas envenenadas. Ambos fueron colocados en la misma región del cielo, con Hércules aplastando la cabeza del Dragón. Juno tiene el mérito de poner el Dragón en el cielo.