La Jirafa (constelación)

La Jirafa es una constelación situada en el hemisferio norte de la esfera celeste, quedando justo entre las constelaciones de la Osa Mayor y Casiopea. No obstante, puede ser difícil de localizar debido a la debilidad lumínica de las estrellas que la componen. Fue introducida por el astrónomo Petrus Plancius en 1613, por lo que forma parte de las 4 constelaciones de Plancius.

Su nombre en latín es Camelopardalis, que proviene de «camello-leopardo», una antigua forma que tenían los griegos de referirse a la jirafa por su cabeza de camello y manchas de leopardo. En cuanto al resto de sus nomenclaturas, su genitivo también es Camelopardalis, mientras que su abreviatura es Cam.

Carta celeste de la constelación de la Jirafa
Carta celeste de la constelación de la Jirafa.

Esta constelación ocupa una superficie de 756,8° cuadrados, entre los que contiene un total de 53 objetos NGC y 2 objetos del catálogo Caldwell. Su estrella más brillante es Beta Camelopardalis (β Cam), cuya magnitud aparente es 4,03, lo que indica la poca luminosidad del resto de estrellas. Entre sus límites hay 152 estrellas que tengan una magnitud visual aparente ≤ 6,5.

A pesar de no tratarse de una constelación visualmente espectacular, la Jirafa es un ejemplo de cómo incluso las zonas más oscuras del cielo tienen lugar tanto en la cartografía celeste como en la historia de la astronomía.

Localización

Tal como sucede en otras agrupaciones de estrellas poco luminosas, la mayor dificultad para identificar esta constelación es llegar a percibir los astros que la componen. En consecuencia, en estos casos se termina usando como referencia las estrellas más brillantes de sus constelaciones vecinas.

Para encontrar la Jirafa podemos observar la región que hay entre las estrellas Dubhe (α UMa) y Merak (β UMa) de la Osa Mayor y la característica «W» formada por las estrellas más luminosas de Casiopea. La Jirafa comprende la gran porción de cúpula celeste que separa estas dos constelaciones.

La Jirafa tiene 8 constelaciones colindantes:

Coordenadas

La constelación de la Jirafa abarca una región del cielo comprendida entre 53° N y 86° N de declinación, y entre 3 horas 10 minutos y 14 horas 30 minutos de ascensión recta. Es visible de forma íntegra todo el año desde latitudes más al norte que 37° N, y parte del año desde latitudes comprendidas entre 37° N y 4° S. Por debajo de 4° S solo es visible de forma parcial.

La región más importante de la Jirafa, donde hay las estrellas Alfa Camelopardalis (α Cam) y Beta Camelopardalis (β Cam), está en oposición al Sol hacia finales del mes de noviembre. Febrero es el mejor mes para observarla.

Estrellas principales

La estrella Alfa Camelopardalis (α Cam) tiene una magnitud aparente de 4,26. A pesar de lo que sugiere su designación como “Alfa”, no es la estrella más brillante de la constelación, por lo que no sigue el orden típico establecido de la nomenclatura de Bayer. En realidad, es la tercera más brillante de la Jirafa. Se trata de una supergigante azul que se encuentra a 3200 años luz de nosotros.

Beta Camelopardalis (β Cam) es la estrella más brillante de esta constelación, pues su magnitud aparente es 4,03. En realidad, se trata de una estrella doble que se puede resolver incluso con pequeños telescopios. La componente principal es una supergigante azul que debe este color a la elevada temperatura superficial. La otra está separada 83 segundos de arco y tiene una magnitud de 9,00.

La segunda estrella más brillante de la Jirafa no tiene ninguna letra asignada según la denominación de Bayer, y tampoco tiene número de Flamsteed. Su nombre es CS Camelopardalis (CS Cam) y se trata de un sistema binario, cuyas componentes están separadas 2,4 segundos de arco. La componente principal tiene una magnitud media de 4,21, mientras que la magnitud de la secundaria es de 8,70. La magnitud total combinada de ambas componentes es de aproximadamente 4,20.

Hay otra estrella que sigue la denominación de Bayer: Gamma Camelopardalis (γ Cam), con una magnitud aparente de 4,59. Pese a su designación como “Gamma”, es la octava estrella más brillante de la Jirafa. Se trata de una subgigante blanca bastante cercana, a solo unos 359 años luz de nosotros.

Otro sistema doble interesante es el que está formado por el par de estrellas llamado Struve 1694 (Σ 1694), cuyas componentes, Σ 1694 A y Σ 1694 B, tienen una magnitud aparente de 5,30 y 5,90, respectivamente. Se llama así por su posición en el catálogo de Struve, el astrónomo que lo estudió por primera vez.

Objetos notables

Al estar situada en una amplia área de la bóveda celeste —que va desde regiones alejadas de la Vía Láctea hasta zonas atravesadas por el plano galáctico—, la Jirafa contiene varios objetos de cielo profundo que pueden resultar interesantes.

Se puede destacar el cúmulo abierto NGC 1502 y las galaxias NGC 2403 e IC 342, todos ellos observables con un telescopio. En la tabla siguiente se publican sus coordenadas, que están expresadas en el sistema de referencia J2000.

NGC/IC Messier Tipo AR (α) Dec (δ) Magv
IC 342 - Galaxia 03h 46m 48,5s +68° 05′ 46,0″ 9,0
NGC 1502 - Cúmulo
abierto
04h 07m 49,0s +62° 19′ 55,0″ 5,7
NGC 2403 - Galaxia 07h 36m 51,3s +65° 36′ 09,6″ 8,4

El objeto más cercano y de fácil observación que podemos encontrar en la Jirafa es el cúmulo abierto NGC 1502, situado a unos 3400 años luz de nosotros y formado por unas 15 estrellas. Con un tamaño angular aparente de 10,2′, este cúmulo abierto es fácilmente visible con telescopios pequeños.

Mapa lumínico (DSS) del cúmulo abierto NGC 1502
Mapa lumínico (DSS) del cúmulo abierto NGC 1502.

La galaxia NGC 2403 es una galaxia del Grupo Local, es decir, del sistema de galaxias formado por nuestra Vía Láctea, las Nubes de Magallanes y otros sistemas cercanos a ellas. Se encuentra a 11 millones de años luz de nosotros y aparece como un penacho luminoso de magnitud 8,4. Su estructura, como la de muchas otras galaxias, es espiral. Sin embargo, a diferencia de nuestra galaxia, la Vía Láctea, NGC 2403 solo contiene unos pocos miles de millones de estrellas.

Imagen coloreada en DSS2 de la galaxia NGC 2403
Imagen coloreada en DSS2 de la galaxia NGC 7090.

En cambio, para observar la galaxia IC 342, de magnitud 9,0, se requieren telescopios más potentes, con un diámetro superior a los 15 cm. Se trata de una galaxia espiral intermedia que tiene un brote estelar. Se encuentra a unos 7 millones de años luz y también forma parte del Grupo Local.

Imagen coloreada en DSS2 de la galaxia IC 342
Imagen coloreada en DSS2 de la galaxia IC 342.

Mitología

Como es una constelación de introducción reciente faltan leyendas que puedan asociarse a la Jirafa. Sin embargo, nos recuerda las bodas de Isaac y Rebeca, pues para celebrar la ceremonia la esposa llegó a Canaan montando una jirafa.

Lámina antigua de la constelación de la Jirafa
Representación de la constelación de la Jirafa en la carta III de la Uranographia de Johann Bode (1801). Se muestra la mitad superior de la Jirafa. A la derecha puede verse la constelación obsoleta del Reno.

El mérito de haber llenado esta región del cielo se debe al astrónomo holandés Petrus Plancius. De lo contrario, habría permanecido vacía por la ausencia de estrellas lo suficientemente brillantes que justificaran una constelación.

Sin embargo, Jakob Bartsch, yerno de Johannes Kepler, conocido por sus leyes sobre los movimientos de los planetas, fue quien la dio a conocer universalmente al colocarla en su libro sobre las constelaciones, publicado en 1624.