El Taller del Escultor (constelación)

El Taller del Escultor es una constelación situada en el hemisferio sur de la esfera celeste. Fue introducida por Nicolas-Louis de Lacaille en el siglo XVIII, formando parte de las 17 constelaciones que representan instrumentos de precisión. Sus estrellas son de magnitud superior a 4, lo que dificulta su identificación.

En esta constelación hay un punto astronómico de interés: el polo sur galáctico, un punto clave en la astronomía que marca la dirección perpendicular al plano de la Vía Láctea, hacia el sur. Este punto se ubica en una región poco brillante del cielo, pero es fundamental para establecer coordenadas galácticas.

Carta celeste de la constelación del Escultor
Carta celeste de la constelación del Taller del Escultor.

La superficie que ocupa el Taller del Escultor en la bóveda celeste equivale a 474,8° cuadrados. Entre sus límites contiene 52 estrellas con una magnitud visual ≤ 6,5, de las que Alfa Sculptoris (α Scl) es la más brillante. Sobre los objetos, contiene 65 objetos NGC y 3 objetos del catálogo Caldwell.

Algunos de los objetos más interesantes que se pueden destacar son la galaxia de la Ballena (NGC 55), la galaxia de la Moneda de Plata (NGC 253) y la galaxia NGC 300. En cuanto su nomenclatura, la abreviatura compuesta por tres letras es Scl, su nombre en latín es Sculptor y su genitivo es Sculptoris.

Localización

Partiendo de las estrellas que forman el «Cuadrado de Pegaso» y descendiendo unos 40° hacia el sur, se llega al Taller del Escultor. A la derecha de esta constelación, en dirección oeste si se mira hacia el sur, veremos la brillante Fomalhaut, la boca del Pez Austral, con una magnitud de 1,17.

El Taller del Escultor tiene 6 constelaciones colindantes:

Coordenadas

La constelación del Taller del Escultor se encuentra en el hemisferio sur de la bóveda celeste y abarca una región del cielo comprendida entre 25° S y 40° S de declinación, y entre 23 horas 5 minutos y 1 hora 45 minutos de ascensión recta. Se puede ver de forma completa durante todo el año desde latitudes más al sur que 65° S y 50° N. Más al norte de 50° N nunca es íntegramente visible.

Estrellas principales

La estrella más brillante del Taller del Escultor es Alfa Sculptoris (α Scl), que brilla con una magnitud de 4,30. Su temperatura superficial es mucho más alta que la del Sol, alcanzando los 14000 K, motivo por el cual tiene un color blanco-azulado. Esta estrella se encuentra a 680 años luz de nuestro sistema solar.

La segunda estrella más brillante de esta constelación es Beta Sculptoris (β Scl), cuya magnitud es similar a la anterior: 4,38. Su temperatura es algo inferior, de unos 12220 K, y es 82 veces más luminosa que el Sol. Se trata de una estrella subgigante blanco-azulada situada a 174 años luz de nosotros.

Siguiendo la denominación de Bayer nos encontramos con Gamma Sculptoris (γ Scl), de magnitud 4,41, por lo que es la tercera estrella más brillante del Taller del Escultor. En este caso, se trata de una gigante naranja situada a 182 años luz de nosotros, con una temperatura superficial de 4552 K.

Delta Sculptoris (δ Scl) es un sistema estelar triple. Su componente principal es Delta Sculptoris A (δ Scl A) de magnitud 4,59, una estrella blanca de la secuencia principal. A una separación angular de 4″ se encuentra Delta Sculptoris B (δ Scl B), de magnitud 11,6. La tercera componente es Delta Sculptoris C (δ Scl C), una enana naranja de magnitud 9,4, a una separación angular de 74″.

El caso de Épsilon Sculptoris (ε Scl) es más interesante: se trata de un sistema estelar múltiple de magnitud 5,29 formado por cuatro componentes. La componente principal es Épsilon Sculptoris A (ε Scl A), una estrella blanco-amarilla con una magnitud de 5,40. A una separación angular de 5″ puede verse Épsilon Sculptoris B (ε Scl B), una estrella enana amarilla de magnitud 8,30. Las dos estrellas principales se pueden resolver con un telescopio pequeño.

La tercera componente es Épsilon Scultporis C (ε Scl C), de magnitud 15; se puede localizar a una separación angular de 15,3″ de la componente principal. La cuarta componente de este sistema es Épsilon Sculptoris D (ε Scl D), de magnitud de 11,5 y situada a una separación angular de 142″.

También Kappa Sculptoris (κ Scl) es una estrella interesante, ya que es un sistema binario. Los dos astros que la componen tienen una magnitud visual aparente de 5,42 y 5,41, respectivamente. Pero para poder distinguirlas hay que disponer de telescopios que tengan una apertura de 10 centímetros como mínimo.

Objetos notables

No es casualidad que el Taller del Escultor no contenga estrellas muy luminosas. De hecho, alberga el polo sur galáctico, un punto situado en perpendicular al plano de la Vía Láctea. Por lo tanto, esta constelación se encuentra en una de las dos posiciones de la bóveda celeste con menos objetos visibles.

Por consiguiente, esta región del firmamento es un campo inmejorable en el cual pueden buscarse otras galaxias. Esta constelación alberga el Grupo del Escultor, que es el más cercano al Grupo Local. En la tabla siguiente se publican las coordenadas de estas galaxias, expresadas en el sistema de referencia J2000. Están ordenadas según su identificador del catálogo NGC/IC.

NGC/IC Messier Tipo AR (α) Dec (δ) Magv
NGC 55 - Galaxia 00h 14m 53,6s -39° 11′ 47,9″ 8,0
NGC 253 - Galaxia 00h 47m 33,1s -25° 17′ 19,7″ 7,1
NGC 300 - Galaxia 00h 54m 53,4s -37° 41′ 03,2″ 9,0
NGC 7793 - Galaxia 23h 57m 49,8s -32° 35′ 27,7″ 9,1

La galaxia de la Ballena (NGC 55) se encuentra a unos 6,5 millones de años luz de nosotros y tiene una magnitud visual aparente de 8,0. Se trata de una galaxia de forma irregular con un tamaño angular aparente de 29,85′×3,05′, por tanto su forma también es muy alargada. Está dispuesta en un ángulo de 101°.

Imagen coloreada en DSS2 de la galaxia de la Ballena (NGC 55)
Imagen coloreada en DSS2 de la galaxia de la Ballena (NGC 55).

La galaxia de la Moneda de Plata (NGC 253) es una de las más apartadas de toda la bóveda celeste. Con una magnitud aparente de 7,1 es la más luminosa del Grupo del Escultor. Se trata de una galaxia espiral visible de perfil y con un tamaño angular aparente de 26,79′×4,58′. Fue descubierta en 1783 por la astrónoma Carolina Herschel, hermana del también astrónomo William Herschel.

Imagen coloreada en DSS2 de la galaxia de la Moneda de Plata (NGC 253)
Imagen coloreada en DSS2 de la galaxia de la Moneda de Plata (NGC 253).

La posición en la que se muestra permite ver las zonas más luminosas pobladas de estrellas, en alternancia con regiones más oscuras en las que la luz de sus astros queda oculta por nubes de polvo, lo mismo que sucede en la Vía Láctea con la Hendidura o el Saco de Carbón, en la constelación de la Cruz del Sur.

NGC 300 es una galaxia de tipo espiral con una magnitud visual aparente de 9,0. Esta galaxia tiene un tamaño angular aparente de 19,41′×13,06′ y se encuentra a 7 millones de años luz de nosotros. Al igual que las galaxias anteriores, NGC 300 también forma parte del Grupo del Escultor.

Imagen coloreada en DSS2 de la galaxia NGC 300
Imagen coloreada en DSS2 de la galaxia NGC 300.

Otra galaxia que también fue descubierta por la astrónoma Carolina Herschel es NGC 7793, que casualmente también forma parte del Grupo del Escultor. Su magnitud aparente es de 9,1. En este caso, se trata de una galaxia espiral barrada que aparece como una débil mancha luminosa.

Imagen coloreada en DSS2 de la galaxia NGC 7793
Imagen coloreada en DSS2 de la galaxia NGC 7793.

Mitología

El nombre original completo de esta constelación, introducida por Lacaille a mediados del siglo XVIII, era Apparatus Sculptoris y su autor veía representados en ella un caballete de escultor con un busto de mármol, e instrumentos de oficio.

Lámina antigua de la constelación del Taller del Escultor
Representación de la constelación del Taller del Escultor en la carta XVII de la Uranographia de Johann Bode (1801).