La Popa (constelación)

La constelación de la Popa está situada en el hemisferio sur de la esfera celeste. Fue introducida por Nicolas-Louis de Lacaille en el siglo XVIII, formando parte de las 41 constelaciones modernas. Esta constelación nació cuando el mismo Lacaille decidió desmembrar la gran constelación de la nave Argos en cuatro partes, junto con la Vela, la Quilla y la Brújula. Como indica su nombre, la Popa representa la parte posterior de la mítica embarcación.

Esta constelación ocupa una superficie de 673,4° cuadrados, en los que contiene un total de 3 objetos Messier, 56 objetos NGC y 1 objeto Caldwell. La estrella más brillante de la Popa es Naos. En cuanto a su nomenclatura, su abreviatura es Pup, su nombre en latín es Puppis y su genitivo también es Puppis. Tiene un total de 237 estrellas (de magnitud visual < 6,5).

Carta celeste de la constelación de la Popa
Carta celeste de la constelación de la Popa
Leyenda de la carta celeste

Leyenda: en la carta celeste se muestra la cuadrícula de las coordenadas ecuatoriales. Las estrellas se representan en color blanco, y su tamaño se relaciona con su magnitud absoluta redondeada al entero más cercano. Las etiquetas de las estrellas siguen la denominación de Bayer. En algunas cartas celestes se ve representada la eclíptica en color azul claro.

Localización

El eje determinado por Sirio (Alfa Canis Maioris) y la estrella Delta Canis Maioris, del Can Mayor, apunta en dirección sureste hacia la estrella Zeta Puppis, la estrella más brillante de la Popa. La mayoría de las demás estrellas de la Popa se encuentran a occidente de ésta última.

La Popa tiene 8 constelaciones colindantes:

Coordenadas

Es posible admirar la constelación de la Popa en invierno, ya que pasa por el meridiano hacia la mitad de la noche en el mes de enero, y permanece bastante baja sobre nuestros horizontes hacia el sur. Desde la mayor parte de las latitudes españolas, la Popa solo es visible parcialmente.

La constelación solamente aparece en su totalidad por encima del horizonte, aunque solo sea durante unos pocos minutos, para latitudes al sur de 39° N, mientras que en las demás regiones se puede ver una porción progresivamente menor a medida que se va hacia el norte.

La Popa es inaccesible para los observadores situados más al norte de 79° N. Abarca una región del cielo comprendida entre 6 horas y 8 horas 25 minutos de ascensión recta, y entre -11° y -51° de declinación.

Estrellas notables

Dado que la Popa fue originalmente parte de la nave Argos, no tiene estrella Alfa siguiendo la denominación de Bayer. El astro más luminoso de la Popa es Zeta Puppis o Naos, con una magnitud aparente de 2,3. Se trata de una estrella supergigante azul cuya temperatura en su superficie alcanza los 42000 K, y se encuentra a unos 900 años luz de nosotros.

La segunda estrella más brillante de la Popa es Pi Puppis o Ahadi, con una magnitud aparente de 2,7. Se trata de una estrella binaria que se encuentra a 1100 años luz del Sol. Sus dos componentes llamadas Pi Puppis A y Pi Puppis B tienen una magnitud aparente de 2,7 y 6,72, respectivamente.

Rho Puppis o Tureis es la tercera estrella más brillante de la constelación. Se trata de una estrella variable similar a Delta Scuti (estrella pulsante), cuya magnitud oscila entre 2,7 y 2,9 en un período muy breve, de solo 3 horas y 23 minutos, lo cual significa que en el curso de una noche se puede asistir a varios ciclos. Se trata de una gigante blanco-amarilla que se halla a 63 años luz de distancia.

La estrella L Puppis es un sistema binario constituido por dos estrellas, una de las cuales es L1 Puppis, de magnitud 4,9 y de color azul, y la otra es L2 Puppis, una variable cuya magnitud varía de 2,6 a 6,2 en un período de 140 días. Esta última es una estrella roja que no tiene un comportamiento muy regular: tanto el período como la amplitud de las fluctuaciones pueden variar respecto a los valores indicados. Las dos componentes de este sistema no están vinculadas gravitacionalmente.

Objetos notables

La constelación de la Popa contiene algunos objetos del catálogo de Messier: se trata de tres cúmulos abiertos denominados M46, M47 y M93.

El cúmulo abierto M46 tiene una magnitud aparente de 6 y está formado por varios cientos de estrellas. Aunque es visible con unos prismáticos, merece observarse con un telescopio. El área de bóveda celeste ocupada por M46 es igual al disco de la Luna llena, y en la zona más septentrional del cúmulo se observa una nebulosa planetaria, NGC 2438, de undécima magnitud.

Probablemente la nebulosa NGC 2438 no forma parte del cúmulo, pues algunas estimaciones sobre su distancia dan valores del orden de 3000 años luz, la mitad de la distancia que nos separa de M46, que se encuentra a 6000 años luz.

Próximo a M46 se encuentra M47, otro cúmulo abierto más luminoso aunque menos rico que el anterior, estando formado por unas cincuenta estrellas. Tiene a favor de que se encuentra más cerca de nosotros (1600 años luz), hasta el punto de que puede observarse a simple vista. En el límite de detección sin instrumentos se encuentra la estrella más brillante del cúmulo, con una magnitud aparente de 5,7.

Diferente es el caso del cúmulo abierto M93, pues requiere al menos unos prismáticos para observarlo a una docena de grados al sur de los anteriores. Se trata de un objeto de magnitud 6 que se encuentra a unos 3600 años luz de nosotros. Muestra unas 60 estrellas en un área de la bóveda celeste algo inferior al disco lunar.

Entre los demás cúmulos presentes en la parte de la Vía Láctea contenida en la constelación, vale la pena citar NGC 2477, con una magnitud aparente de 5,8 y dimensiones similares a las de M93. Está formado por unas 300 estrellas y se encuentra a unos 3600 años luz de nuestro sistema solar.

Mitología

La Popa es la parte posterior de la mítica nave Argos, con la cual Jasón, junto con los valerosos argonautas, acometió la empresa que le condujo a la Cólquida para robar el Vellocino de Oro. Esta constelación, como la Quilla, la Vela y la Brújula, formaba parte del agrupamiento llamado nave Argos (Argo Navis), que el abad Lacaille dividió en el siglo XVIII en cuatro constelaciones de menor tamaño.

Lámina antigua de la constelación de la Popa
Representación de la constelación de la Popa en la carta XVIII de la Uranographia de Johann Bode (1801). Originalmente, la Popa formó parte de la nave Argos.