La constelación de Gemini o los Gemelos está situada en el hemisferio norte y es visible principalmente durante los meses de invierno en ese hemisferio. Forma parte del zodíaco, lo que significa que el Sol pasa por esta constelación en algún momento del año. Está ubicada entre Tauro y el Cangrejo, al noreste de Orión.
Fue descrita por Claudio Ptolomeo en el Almagesto (siglo II), por lo que, además de las 12 constelaciones zodiacales también forma parte de las 48 constelaciones antiguas. Según relata la mitología griega, la constelación recuerda a los dos gemelos Cástor y Pólux, hijos de Leda, reina de Esparta.

Esta constelación ocupa una superficie de 513,8° cuadrados, en los que contiene un total de 67 objetos NGC, 1 objeto Messier y 1 objeto Caldwell. Tiene 119 estrellas de magnitud visual ≤ 6,5, siendo Pólux (β Gem) la más brillante de la constelación, con una magnitud aparente de 1,16. En cuanto a su nomenclatura, su abreviatura es Gem, su nombre en latín es Gemini y su genitivo es Geminorum.
Localización
La constelación de Gemini está a mitad de camino entre Régulo (Regulus, α Leo), la estrella más brillante de la constelación del León, y Aldebarán (α Tau), la gigante roja que representa el ojo del toro, en la constelación de Tauro.
También es posible localizar las dos estrellas más brillantes de Gemini, llamadas Pólux (β Gem) y Cástor (α Gem), a unos 30° al noreste de la constelación de Orión. Partiendo de Betelgeuse (α Ori), la estrella rojiza que marca el hombro de Orión, arriba y a la izquierda se encuentran las estrellas Pólux y Cástor. Gracias al brillo de estas dos estrellas se puede identificar la constelación de forma clara.
Gemini tiene 7 constelaciones colindantes:
Coordenadas
Gemini abarca una región del cielo comprendida entre 35° N y 10° N de declinación, y entre 5 horas 55 minutos y 8 horas 5 minutos de ascensión recta. Es visible de forma completa durante todo el año desde latitudes superiores a los 80° N y parte del año desde las regiones de latitud comprendida entre 80° N y 55° S.
No obstante, la constelación de Gemini nunca es visible de forma íntegra por debajo de 55° S. Resumiendo, es una de las constelaciones que resplandecen en las noches invernales del hemisferio norte.
Estrellas principales
Esta constelación alberga una gran diversidad de estrellas, de diferentes tipos y tamaños, que representan a los legendarios gemelos de la mitología griega, Cástor y Pólux. Estas estrellas han fascinado a observadores durante siglos, no solo por su importancia mitológica, sino también por sus características únicas que ofrecen un valioso campo de estudio para los astrónomos modernos.
Las dos estrellas más brillantes de Gemini reciben precisamente el nombre de los dos personajes a los que está asociada esta constelación: Cástor (α Gem) y Pólux (β Gem), siendo por lo tanto las estrellas Alfa y Beta de Gemini. La magnitud visual aparente de Cástor es 1,58, mientras que la de Pólux es 1,16.
Las coordenadas en J2000 de Cástor (α Gem) y Pólux (β Gem):
Nombre | Bayer | AR (α) | Dec (δ) | Magv | B-V |
---|---|---|---|---|---|
Cástor | α Gem | 07h 34m 35,9s | +31° 53′ 17,8″ | 1,58 | 0,034 |
Pólux | β Gem | 07h 45m 18,9s | +28° 01′ 34,3″ | 1,16 | 0,991 |
Se puede deducir que en estas dos estrellas no se respeta la regla introducida por Johann Bayer sobre la denominación de las estrellas. Esta regla establece que, en toda constelación, la estrella más luminosa es la letra Alfa, la segunda en orden de luminosidad es Beta, y así sucesivamente hasta agotar las letras del alfabeto griego. Se desconoce si este hecho se debe a un error de Bayer o si realmente Pólux era menos luminosa que Cástor cuando se asignaron los nombres.
La estrella más brillante de Gemini es Pólux (β Gem), cuya magnitud aparente es 1,16. Se trata de la estrella gigante naranja que más cerca se encuentra de nuestro sistema solar, estando a solo 33,7 años luz de nosotros. En 2006 se descubrió un planeta en órbita de esta estrella, llamado «Thestias» o «Pólux b».
La estrella Cástor (α Gem) es la segunda más brillante de Gemini, con una magnitud aparente de 1,58. Esta estrella es en realidad un sistema estelar múltiple formado por seis componentes. Las dos componentes principales, llamadas Cástor A y Cástor B se pueden resolver con un telescopio de unos 6 cm de apertura. Tienen una separación aparente de 3,9″. Hay una tercera componente llamada Cástor C, con una separación aparente de 71″ respecto a las otras dos.
Cada una de las tres componentes mencionadas del sistema de Cástor (Cástor A, Cástor B y Cástor C) es, en realidad, una binaria espectroscópica, dando lugar a un sistema séxtuple. En definitiva, sus seis componentes se denominan Cástor Aa, Cástor Ab, Cástor Ba, Cástor Bb, Cástor Ca y Cástor Cb.
La tercera estrella más brillante de Gemini es Alhena (γ Gem), con una magnitud aparente de 1,93. Su nombre procede del árabe y significa «la marca del camello». Se trata en realidad de una binaria espectroscópica situada a 105 años luz de nuestro sistema solar. Representa uno de los pies de los gemelos.
Wasat (δ Gem) es un sistema binario formado por una estrella subgigante blanca (Wasat A) y una estrella enana naranja (Wasat B). Este sistema se puede resolver con un pequeño telescopio, y tiene una magnitud aparente de 3,50. Se puede encontrar a medio camino entre Pólux (β Gem) y Alhena (γ Gem); además, se encuentra muy cerca del plano de la eclíptica.
Mebsuta (ε Gem) tiene una magnitud aparente de 3,06, siendo la quinta estrella más brillante de esta constelación. Esta estrella es una supergigante amarilla que puede verse a simple vista a pesar de encontrarse a 900 años luz de nosotros. Su tamaño es mucho más grande que el Sol, equivalente a unos 150 soles.
La estrella Mekbuda (ζ Gem) es de tipo variable y su magnitud oscila entre 3,7 y 4,2 en un período de 10 días. Su magnitud media es de 4,01. Cerca de ella se observa una estrella de octava magnitud, pero a causa de su proximidad a la estrella principal se necesita un telescopio de gran apertura para distinguirla.
Otra estrella interesante de Gemini es Propus (η Gem), también conocida como «Tejat Prior». Su magnitud aparente es 3,31, lo que la convierte en la sexta estrella más brillante. Sin embargo, es una estrella variable semirregular, por lo que su brillo varía entre 3,15 y 3,90. En realidad, Propus es un sistema estelar triple: su estrella principal es una gigante roja situada a 350 años luz.
La cuarta estrella más brillante es Tejat (μ Gem), también conocida como «Tejat Posterior». Su magnitud aparente es 2,87. Al igual que Propus, se encuentra representando uno de los pies de los gemelos, y curiosamente también es una gigante roja, aunque Tejat es más cercana: se sitúa a 232 años luz. También es una estrella variable, y su magnitud oscila desde 2,75 hasta 3,02.
Objetos notables
La constelación de Gemini alberga una variedad fascinante de objetos de cielo profundo que destacan tanto por su belleza como por su importancia astronómica. Se puede destacar el cúmulo abierto M35 (NGC 2168) y la nebulosa planetaria NGC 2392. En la tabla siguiente se exponen los datos de estos dos objetos. Las coordenadas están expresadas en el sistema de referencia J2000.
NGC/IC | Messier | Tipo | AR (α) | Dec (δ) | Magv |
---|---|---|---|---|---|
NGC 2168 | M35 | Cúmulo abierto | 06h 09m 05,3s | +24° 20′ 10,0″ | 5,3 |
NGC 2392 | - | Nebulosa planetaria | 07h 29m 10,8s | +20° 54′ 42,5″ | 10,0 |
El cúmulo abierto M35 (NGC 2168) es una agrupación que contiene unas 120 estrellas. Cuenta con un tamaño aparente que se acerca al de la Luna llena, ya que alcanza los 24,0′ (minutos de arco). Pese a ser perceptible a simple vista como una pálida mancha luminosa, es preferible observarlo con unos prismáticos. Este cúmulo está ubicado a unos 2970 años luz de distancia, y puede encontrarse cerca de la estrella Propus (η Gem). Su magnitud visual aparente de 5,3.

La nebulosa Esquimal (NGC 2392) es una nebulosa planetaria que con telescopio se ve como una débil mancha de luz, y tiene una magnitud visual aparente de 10,0. La estrella que la ha originado, situada en su centro, brilla con la misma magnitud. También es conocida con el nombre de Nebulosa Cara de Payaso.

Mitología
Pólux y Cástor son una mítica e inseparable pareja de hermanos de la mitología griega. El primero sobresalía como domador de caballos, mientras que el segundo era un valiente púgil. Según la leyenda, los hermanos lucharon contra Ida y Linceo, hijos de Afareo, rey de los mesenios, por la posesión de una manada de bueyes.

En el combate, Cástor murió a manos de Ida, y Pólux vengó a su hermano matando a Linceo, mientras que Júpiter fulminó a Ida. Pólux era inmortal, pero le pidió a Júpiter que le permitiera seguir a su hermano, del cual no quería separarse. El dios elevó entonces hasta el cielo a los dos hermanos.