El Can Mayor es una de las constelaciones más reconocibles y prominentes del hemisferio sur de la esfera celeste. Fue descrita por Claudio Ptolomeo en el Almagesto (siglo II), formando parte de las 48 constelaciones antiguas. Es famosa por albergar Sirio (α CMa), la estrella más luminosa del firmamento.
En la mitología griega, el Can Mayor y el Can Menor eran dos perros que acompañaban a Orión en sus batidas de caza. Según otra versión, se refiere a un perro prodigioso llamado Lélape perteneciente a Céfalo y que intentó cazar a la zorra teumesia que aterrorizaba los campos próximos a Tebas.

Esta constelación ocupa una superficie de 380,1° cuadrados. Entre sus límites alberga 1 objeto del catálogo Messier, 2 objetos Caldwell y 39 objetos del catálogo NGC. El objeto más luminoso es el cúmulo abierto M41 (NGC 2287), que puede verse incluso a simple vista. Contiene 147 estrellas con una magnitud aparente inferior o igual a 6,5. En cuanto a su nomenclatura, su abreviatura es CMa, su nombre en latín es Canis Maior y su genitivo es Canis Maioris.
Localización
Esta constelación puede encontrarse partiendo de Orión: las tres estrellas del cinturón del gigante, Mintaka (δ Ori), Alnilam (ε Ori) y Alnitak (ζ Ori), apuntan hacia el sureste, precisamente en dirección a la estrella Sirio (α CMa), cuya luminosidad es tal que incluso atrae la atención del observador más distraído.

El Can Mayor tiene 4 constelaciones colindantes:
Coordenadas
La región del cielo que abarca la constelación del Can Mayor queda comprendida entre 11° S y 33° S de declinación, y entre 6 horas 10 minutos y 7 horas 25 minutos de ascensión recta. Es íntegramente visible todo el año desde latitudes más al sur de 79° S; y parte del año desde latitudes comprendidas entre 79° S y 57° N. Por encima de 57° N nunca es visible de forma completa.
Estrellas principales
La estrella más importante y más brillante de esta constelación es Sirio (α CMa), y llegó a ser conocida como «el perro de Orión». Con una magnitud aparente de -1,4, también es la más luminosa de todo el firmamento. Su gélida luz blanca resplandece en las noches invernales junto a otras estrellas de color similar.
En la tabla siguiente se exponen su coordenadas en el sistema J2000:
Nombre | Bayer | AR (α) | Dec (δ) | Magv | B-V |
---|---|---|---|---|---|
Sirio | α CMa | 06h 45m 08,9s | -16° 42′ 58,0″ | -1,4 | 0,009 |
Pero Sirio es en realidad una estrella binaria formada por dos estrellas blancas que orbitan entre sí a una distancia aproximada de 20 au. Las dos componentes se llaman Sirio A y Sirio B. Esta segunda es menos luminosa, cuya magnitud es 8,7, lo que la hace difícil de ver al lado de su formidable compañera.
Según la tradición, el hijo del óptico Clark fue quien vio Sirio B por primera vez mientras revisaba un instrumento que su padre acababa de construir. No obstante, su existencia ya se había predicho de forma teórica, puesto que Sirio se desplaza en el cielo oscilando regularmente en un período de 50 años. Estas oscilaciones se explicaban suponiendo la existencia de una segunda componente.
Además de ser la estrella más luminosa del firmamento, Sirio también es una de las más próximas a nosotros: dista de la Tierra unos 8,6 años luz. De hecho, Sirio es la séptima estrella más cercana a nuestro sistema solar.
La segunda estrella más brillante del Can Mayor no es su estrella Beta si no Épsilon, llamada Adhara (ε CMa), por lo que los nombres de las estrellas de esta constelación no siguen la denominación de Bayer, que asigna letras del alfabeto griego según la luminosidad de la estrella. Adhara tiene una magnitud aparente de 1,50. Su nombre proviene del árabe y significa «las vírgenes».
Wezen (δ CMa) es la tercera estrella más brillante, con una magnitud aparente de 1,83. Su nombre también proviene del árabe, y significa «peso». Es un nombre casualmente acertado, ya que se trata de una estrella supergigante, siendo una de las estrellas más masivas que se puede ver a simple vista.
La cuarta estrella más brillante del Can Mayor es Mirzam (β CMa), cuyo nombre propio significa «el anunciador», ya que precede a Sirio (α CMa). Su magnitud visual aparente es de 1,98. Mirzam es una estrella azul muy caliente, cuya luminosidad oscila de manera imperceptible para el ojo humano.
Una curiosidad de Mirzam es que es mucho más lejana que Sirio, pues se encuentra a unos 750 años luz de nosotros, casi 100 veces más comparados con los 8,6 años luz de Sirio. Si ambas estrellas estuvieran a la misma distancia de la Tierra, Mirzam brillaría con mucha más fuerza.
Otra estrella interesante de esta constelación es Muliphein (γ CMa), que tiene una magnitud visual aparente de 4,11, aunque su luminosidad ha cambiado significativamente en el transcurso de los siglos. Se trata de una gigante luminosa que se encuentra a 402 años luz de nuestro sistema solar.
Objetos notables
Dentro de los límites del Can Mayor hay varios objetos de espacio profundo que son dignos de mención, muchos de ellos situados en el denso campo estelar de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Entre ellos se puede destacar los cúmulos abiertos M41 (NGC 2287), NGC 2360 y NGC 2362. A continuación se publican los datos de estos cúmulos, ordenados según su identificador del catálogo NGC/IC. Las coordenadas se encuentran en el sistema de referencia J2000:
NGC/IC | Messier | Tipo | AR (α) | Dec (δ) | Magv |
---|---|---|---|---|---|
NGC 2287 | M41 | Cúmulo abierto | 06h 45m 59,8s | -20° 42′ 58,0″ | 4,5 |
NGC 2360 | - | Cúmulo abierto | 07h 17m 46,3s | -15° 37′ 52,0″ | 7,2 |
NGC 2362 | - | Cúmulo abierto | 07h 18m 41,0s | -24° 57′ 14,0″ | 4,1 |
El cúmulo abierto M41 (NGC 2287) es tan luminoso que puede verse a simple vista, en condiciones favorables y haciendo la observación desde un punto alejado de la contaminación lumínica. Su magnitud visual aparente es de 4,5, y su tamaño aparente mide 12,0′. Este cúmulo está compuesto por unas 100 estrellas que se encuentran a más de 2000 años luz de nuestro sistema solar.

El cúmulo abierto NGC 2360 es conocido como el «cúmulo de Caroline», en honor a su descubridora, Caroline Herschel. Lo descubrió el 26 de febrero de 1783 y lo describió como un «hermoso grupo de preciosas estrellas comprimidas cerca de medio grado de diámetro». Su magnitud aparente es de 7,2 y su tamaño aparente mide 9,0′, por lo que es menos brillante y más pequeño que M41.

Para observar el cúmulo abierto NGC 2362 se necesita un telescopio, aunque su magnitud aparente sea de 4,1. Puede localizarse con relativa facilidad alrededor de la estrella Tau (τ CMa), que forma parte del cúmulo. Está formado por unas 40 estrellas situadas a unos 5400 años luz de la Tierra.
Mitología
Según algunas leyendas, el Can Mayor representa uno de los dos perros que ayudaban al cazador Orión. El otro perro es el Can Menor. En cambio, según otros relatos, se trata del mítico can llamado Lélape que perteneció a Céfalo y que intentó cazar a la zorra teumesia que aterrorizaba los campos próximos a Tebas. Esta zorra era muy veloz y huía de todos cuantos le perseguían.

Sin embargo, aunque el perro Lélape era igualmente muy veloz, solo consiguió acercarse a su presa y estar a punto de atraparla. Debido a que la persecución seguía sin posibilidad de interrupción, intervino Júpiter, que mató a ambos animales y dejó al perro en el cielo en forma de constelación.