La Vela (constelación)

La constelación de la Vela está situada en el hemisferio sur de la esfera celeste. Fue introducida por el astrónomo Nicolas-Louis de Lacaille en el siglo XVIII, formando parte de las 41 constelaciones modernas. La Vela se originó a partir de la división que hizo Lacaille de una enorme constelación antigua llamada Argo Navis. Lacaille la dividió en cuatro partes: la Vela, la Quilla, la Popa y la Brújula.

Carta celeste de la constelación de la Vela
Carta celeste de la constelación de la Vela.

Esta constelación ocupa una superficie de 499,6° cuadrados, entre los que contiene un total de 42 objetos del catálogo NGC y 3 objetos del catálogo Caldwell. Entre sus límites alberga 214 estrellas con una magnitud aparente ≤ 6,5, siendo la más brillante Gamma Velorum (γ Vel). En cuanto a su nomenclatura, su abreviatura es Vel, su nombre en latín es Vela y su genitivo es Velorum.

Localización

La constelación de la Vela limita con las que en la antigüedad estaban agrupadas en la gran constelación de Argo Navis. Teniendo el norte a la espalda, la Vela se encuentra a occidente del Centauro. Se puede utilizar las estrellas Mimosa (β Cru) e Imai (δ Cru) de la constelación de la Cruz del Sur como referencia, ya que apuntan de forma aproximada a la posición de la estrella Suhail (λ Vel).

Carta para localizar la constelación de la Vela partiendo de la estrella Suhail (λ Vel)
Se puede localizar la estrella Suhail (λ Vel) de la Vela usando como referencia las estrellas Mimosa (β Cru) e Imai (δ Cru) de la constelación de la Cruz del Sur.

La Vela tiene 5 constelaciones colindantes:

Coordenadas

La constelación de la Vela abarca una región de la esfera celeste comprendida entre 37° S y 57° S de declinación, y entre 8 horas y 11 horas 5 minutos de ascensión recta. Es completamente visible durante todo el año desde latitudes más al sur de 53° S, y parte del año desde la zona situada entre 53° S y 33° N. Más al norte de 33° N solo es posible observarla de forma parcial.

La Vela se encuentra en oposición al Sol hacia mediados de febrero, período en el cual resulta claramente observable durante toda la noche, transitando al sur a medianoche. El mejor mes para observarla es marzo.

Estrellas principales

La constelación de la Vela carece de las estrellas Alfa y Beta porque nació de la desmembración de otra constelación mucho más grande (Argo Navis), tal y como ya se ha mencionado. Su estrella más luminosa es Gamma Velorum (γ Vel), un sistema múltiple con al menos siete componentes. Con unos prismáticos se puede ver las dos componentes principales, de magnitud 1,83 y 4,17.

De estas dos componentes, la más brillante (Gamma Velorum A o Gamma2 Velorum), pertenece a un tipo particular de astros conocidos como «estrellas de Wolf-Rayet», nombre de los dos astrónomos que las estudiaron por primera vez. Está compuesta por cuatro estrellas, como mínimo.

Nombre Bayer AR (α) Dec (δ) Magv B-V
Gamma Velorum γ Vel 08h 09m 32,0s -47° 20′ 11,7″ 1,83 -0,145

Las estrellas de Wolf-Rayet son unas estrellas masivas, muy calientes, que emiten grandes cantidades de gases expulsados de su superficie por intensos vientos estelares. Sufren grandes pérdidas de masa.

La otra componente es Gamma Velorum B (también llamada Gamma1 Velorum) y se puede encontrar a una separación angular de 41,2″ (segundos de arco) respecto a Gamma Velorum A. Esta separación aparente se puede resolver mediante unos prismáticos, aunque en realidad están separadas unas 15000 au.

Delta Velorum o Alsephina (δ Vel) es la segunda estrella más brillante de la Vela. En realidad se trata de un sistema binario eclipsante cuyas componentes son Delta Velorum A y Delta Velorum B. Su período orbital es de 45,15 días. Sus magnitudes aparentes son 1,93 y 5,54, respectivamente, pero se necesita un telescopio de 15 cm de apertura como mínimo para resolverlas. Además, Delta Velorum A está formada por dos estrellas blancas de la secuencia principal.

La tercera estrella más brillante de esta constelación es Suhail (λ Vel). Esta estrella es una supergigante de color anaranjado que se encuentra a 570 años luz de nosotros. Se trata de una estrella variable irregular cuya magnitud visual aparente puede oscilar entre 2,14 y 2,30, siendo 2,23 su magnitud media.

Kappa Velorum (κ Vel) tiene una magnitud aparente de 2,47, por lo que es la cuarta estrella más brillante de la Vela. Se trata de una estrella blanco-azulada de la secuencia principal, y está situada a unos 540 años luz de nosotros. Además, es una binaria espectroscópica: tiene una compañera que completa una órbita a su alrededor cada 116,65 días. Las dos estrellas están separadas unas 0,5 au.

Otra binaria espectroscópica que encontramos en la Vela es Mu Velorum (μ Vel). Su magnitud es 2,69, lo que la convierte en la quinta estrella más brillante de esta constelación. Sus componentes son Mu Velorum A, una gigante amarilla, y Mu Velorum B, su acompañante, que es una enana amarilla.

La estrella Phi Velorum (φ Vel) tiene una particularidad, y es que se encuentra a solo 0,1° del plano galáctico. Esto la convierte en un objeto de referencia para localizar el ecuador de la Vía Láctea. Su magnitud aparente es 3,52. Se trata de una estrella supergigante azul situada a 1590 años luz de nosotros.

Mucho más cerca de nuestro sistema solar, a 61 años luz, se encuentra Psi Velorum (ψ Vel), con una magnitud aparente similar a la anterior, del orden de 3,60. Se trata de un sistema binario formado por dos componentes: Psi Velorum A y Psi Velorum B, cuyas magnitudes individuales son 4,1 y 4,6, respectivamente. Su separación aparente es de 0,68″, aunque en la realidad están separadas 16 au.

Objetos notables

La constelación de la Vela alberga muchos objetos de cielo profundo, tales como cúmulos abiertos, cúmulos globulares y nebulosas. Su ubicación sobre el plano de la Vía Láctea la convierte en una región muy rica en objetos interesantes.

El objeto más notable de la Vela es una amplia pero débil luminosidad, visible en fotografías de larga exposición. Este objeto se conoce como nebulosa de Gum (Gum 12), nombre del astrónomo estadounidense que la estudió. Su diámetro aparente mide 36°, siendo así una de las estructuras con el mayor tamaño aparente del cielo. Se piensa que los tenues filamentos de gas que la componen son el resultado de una supernova que acaeció hace miles de años.

Esta hipótesis se confirma por la presencia de un púlsar, un objeto rotatorio colapsado rápidamente que emite un haz de luz y de radioondas. Gracias a la rotación de la fuente, el haz se ve como el destello de un faro. Estos objetos son los residuos típicos de la explosión de estrellas que han llegado al final de su vida. El púlsar de la Vela efectúa 11 revoluciones sobre sí mismo en un segundo.

La nebulosa Gum sobre la Vía Láctea
La nebulosa Gum aparece como una mancha roja sobre la Vía Láctea. La estrella más brillante de la derecha es Canopus, y la nube de la esquina inferior derecha es la Gran Nube de Magallanes. Crédito de imagen (recortada): P. Horálek/ESO.

En la tabla siguiente se exponen los datos de varios cúmulos abiertos —entre los que destaca NGC 2547— y otros objetos ordenados según su identificador del catálogo NGC/IC. Las coordenadas están expresadas en el sistema de referencia J2000. También se indican sus magnitudes aparentes.

NGC/IC Messier Tipo AR (α) Dec (δ) Magv
IC 2391 - Cúmulo
abierto
08h 41m 10,1s -52° 59′ 28,0″ 2,5
NGC 2547 - Cúmulo
abierto
08h 09m 52,4s -49° 10′ 35,0″ 4,7
NGC 2669 - Cúmulo
abierto
08h 46m 26,6s -52° 55′ 52,0″ 6,1
NGC 2910 - Cúmulo
abierto
09h 30m 34,0s -52° 54′ 48,0″ 7,2
NGC 3132 - Nebulosa
planetaria
10h 07m 01,8s -40° 26′ 11,1″ 8,0
NGC 3201 - Cúmulo
globular
10h 17m 36,8s -46° 24′ 44,9″ 6,8
NGC 3228 - Cúmulo
abierto
10h 21m 30,7s -51° 48′ 50,0″ 6,0

El cúmulo de Ómicron Velorum (IC 2391) es un cúmulo abierto formado por unas treinta estrellas. Su magnitud aparente es 2,5, por lo que puede verse a simple vista. Su tamaño aparente también es relativamente grande, con un diámetro angular de 29,1′ (minutos de arco). Puede localizarse fácilmente a partir de la estrella Ómicron Velorum (ο Vel), ya que también forma parte del cúmulo.

Imagen coloreada en DSS2 del cúmulo de Ómicron Velorum (IC 2391)
Imagen coloreada en DSS2 del cúmulo de Ómicron Velorum (IC 2391).

El siguiente cúmulo abierto más brillante es NGC 2547, cuya magnitud aparente es 4,7. Por tanto, se trata de un objeto celeste perceptible a simple vista, aunque si se quiere distinguir las estrellas que lo componen es necesario usar unos prismáticos. Este cúmulo estelar es joven, con una edad de 20 o 30 millones de años.

Imagen coloreada en DSS2 del cúmulo abierto NGC 2547
Imagen coloreada en DSS2 del cúmulo abierto NGC 2547.

Otros cúmulos abiertos de la constelación de la Vela que se pueden observar con relativa facilidad, aunque con ayuda de unos prismáticos, son NGC 2669 de magnitud 6,1, NGC 2910 de magnitud 7,2 y NGC 3228 de magnitud 6,0.

La nebulosa de los Ocho Estallidos (NGC 3132), también conocida con el nombre de nebulosa del Anillo del Sur es una nebulosa planetaria cuya magnitud aparente es 8,0. Para observarla, se requiere un telescopio con una apertura de por lo menos 200 mm. Gracias a las imágenes del Telescopio Espacial James Webb se descubrió que cerca del centro de la nebulosa hay dos estrellas en vez de una.

El cúmulo globular Caldwell 79 (NGC 3201) tiene una magnitud visual aparente de 6,8, mientras que su diámetro aparente mide 9,6′ (minutos de arco). Este cúmulo tiene una particularidad que lo hace único, y es que su velocidad radial con respecto al Sol es la más rápida de la Vía Láctea, del orden de 490 km/s. Además, su órbita es retrógrada, por lo que se mueve en la dirección opuesta al centro galáctico. Otro dato diferencial es que su población estelar es poco homogénea.

Mitología

La constelación de la Vela representa las velas de la nave Argo, la legendaria embarcación de Jasón y sus compañeros argonautas. Según la leyenda, Jasón y un grupo de unos cincuenta héroes griegos, entre ellos Cástor, Pólux, Hércules y Orfeo, emprendieron un viaje para apoderarse del mítico Vellocino de Oro.

Lámina antigua de la constelación de la Vela
Ilustración de la constelación de la Vela en el atlas Uranometria de Johann Bayer (1603). Tradicionalmente, la Vela se ha mostrado enrollada alrededor de un mástil.

Se relata que Argo era nave más grande jamás construida en la antigüedad. No obstante, al momento de botarla quedó varada en tierra firme. Ni siquiera la fuerza combinada de los argonautas fue suficiente para desplazarla. Fue entonces cuando el músico Orfeo, con su canto armonioso, logró que la embarcación se deslizara con suavidad hasta el mar, marcando así el inicio de la expedición.