El Lagarto es una constelación que se encuentra en el hemisferio norte de la esfera celeste. Fue descrita por el astrónomo polaco Johannes Hevelius en 1683, junto con otras seis figuras. Sin embargo, no se publicó hasta 1690, de forma póstuma, en su atlas estelar Firmamentum Sobiescianum.
Las estrellas de esta constelación están dispuestas en forma de zigzag, una configuración que recuerda el movimiento de un reptil. El Lagarto se localiza entre las constelaciones de Andrómeda y el Cisne, de este a oeste, y entre Cefeo y Pegaso, de norte a sur, quedando justo por debajo del plano galáctico.

La superficie que ocupa el Lagarto en la bóveda celeste es de 200,7 grados cuadrados, entre los que contiene un total de 68 estrellas con una magnitud visual ≤ 6,5, siendo Alfa Lacertae (α Lac) la más brillante. También contiene 26 objetos NGC y 1 objeto del catálogo Caldwell. Su abreviatura de tres letras es Lac, su nombre en latín es Lacerta y su genitivo es Lacertae.
Localización
La constelación del Lagarto se encuentra aproximadamente 20° al este de Deneb (α Cyg), la estrella que marca la cola del Cisne. Para orientarse, el observador puede situarse mirando hacia el norte: el Lagarto quedará a la izquierda del Cisne. Si imaginamos el cuerpo del reptil dibujado por las estrellas, lo veremos colocado en dirección norte-sur, como si se dirigiese hacia el norte.
El Lagarto tiene 5 constelaciones colindantes:
Coordenadas
La región que abarca el Lagarto en el cielo queda comprendida entre 35° N y 56° N de declinación, y entre 21 horas 55 minutos y 22 horas 55 minutos de ascensión recta. Es visible de forma completa todo el año desde latitudes más al norte de 55° N, y parte del año desde regiones comprendidas entre 55° N y 34° S.
Desde latitudes más al sur de 34° S nunca es enteramente visible. En latitudes como la de España, el Lagarto transita por el cenit a finales de agosto.
Estrellas principales
Las estrellas más importantes del Lagarto tienen una luminosidad débil. Su estrella más brillante es Alfa Lacertae (α Lac), que con una magnitud aparente de 3,76 ya indica la poca visibilidad del resto de estrellas de esta constelación. En el caso de Alfa Lacertae, se trata de una estrella blanca que se encuentra a unos 100 años luz de nosotros, sin ningún atractivo especial para los astrónomos.
Siguiendo el orden de la denominación de Bayer nos encontramos con Beta Lacertae (β Lac). Sin embargo, tal y como el nombre podría sugerir, no es la segunda estrella más brillante del Lagarto, sino la cuarta, con una magnitud de 4,42. Se trata de una gigante amarilla situada a 170 años luz del sistema solar.
Podemos completar el resto del cuerpo del Lagarto procediendo de norte a sur y siguiendo la línea quebrada que forman, además de Alfa Lacertae (α Lac) y Beta Lacertae (β Lac), las estrellas designadas con la denominación de Flamsteed 4, 5, 2, 6 y 1. En el caso de 1 Lacertae (1 Lac), se trata de la segunda estrella más brillante de la constelación, pues su magnitud visual aparente es de 4,13.
8 Lacertae (8 Lac) es una estrella doble formada por un par de estrellas azules de magnitud 5,73 y 6,43, separadas por un ángulo de unos 22,4 segundos de arco. Es una estrella interesante para los astrónomos aficionados, ya que su resolución puede conseguirse utilizando un pequeño telescopio.
Objetos notables
El Lagarto está atravesado parcialmente por la Vía Láctea, lo que explica la presencia de algunos objetos dignos de mención, como los cúmulos NGC 7209 y NGC 7243 o la galaxia activa BL Lacertae. Las coordenadas de la tabla siguiente están expresadas en el sistema de referencia J2000.
NGC/IC | Messier | Tipo | AR (α) | Dec (δ) | Magv |
---|---|---|---|---|---|
NGC 7209 | - | Cúmulo abierto | 22h 04m 53,8s | +46° 30′ 29,0″ | 6,7 |
NGC 7243 | - | Cúmulo abierto | 22h 15m 09,0s | +49° 49′ 48,0″ | 6,4 |
El objeto NGC 7209 es un cúmulo abierto formado por muy pocas estrellas: entre 25 y 100, con predominio de estrellas azules y blancas. Su magnitud visual es de 6,7, mientras que su tamaño angular aparente mide 6,0′. Este cúmulo, situado a 2900 años luz de nosotros, fue descubierto por William Herschel en 1788.

El otro cúmulo abierto del Lagarto es NGC 7243. Este cúmulo es más luminoso que el anterior, ya que las 10 estrellas de octava y novena magnitud hacen de él un objeto de magnitud 6,4. Por tanto, puede ser visible mediante unos prismáticos corrientes. Su tamaño angular aparente mide 15,0′.

El objeto BL Lacertae es una galaxia elíptica con una magnitud aparente de 13,0 que se encuentra a una distancia aproximada 1000 millones de años luz. Su luminosidad varía también en tres magnitudes de modo irregular.
Para poder observar el núcleo luminoso de BL Lacertae se necesita un telescopio de al menos 15 cm de apertura. Es el prototipo de una clase de galaxias de las que todavía no se ha conseguido explicar sus variaciones de luminosidad.
Mitología
Inventada a finales del siglo XVII, la constelación del Lagarto no se asocia a ninguna leyenda antigua, pero hay que destacar el interés que dedicaron a esta constelación algunos personajes que vivieron posteriormente a Hevelius.

Augustin Royer, arquitecto del rey de Francia Luis XIV, propuso en 1697 una nueva constelación con la intención de vincular el recuerdo del Rey Sol con la inmutabilidad de la bóveda estrellada. A este grupo estelar lo llamó «Cetro y Mano de la Justicia», traducción del latín Sceptrum et Manus Iustitiae. Sin embargo, esta idea solo quedó plasmada en los documentos de la época.
Evidentemente, esta constelación atraía las simpatías de quienes querían recordar a su soberano, puesto que el astrónomo alemán Johann Elert Bode inventó en 1787 otro nombre para ella: «Gloria de Federico», como homenaje a Federico II de Prusia. Pero la constelación de Bode siguió el mismo destino que la de Royer.