El Cisne es una constelación imponente del hemisferio norte de la esfera celeste, visible sobre todo en el mes de junio a lo largo del plano de la Vía Láctea. Fue descrita por Claudio Ptolomeo en el Almagesto (siglo II), formando parte de las 48 constelaciones antiguas. Su cuerpo principal está formado por cinco estrellas, a veces llamado «Cruz del Norte» por su disposición en el cielo.

Esta constelación ocupa una superficie de 804,0° cuadrados, en los que contiene un total de 2 objetos Messier (M29 y M39), 67 objetos del catálogo NGC y 6 objetos Caldwell. Los objetos más interesantes son los cúmulos abiertos M29 y M39, la nebulosa Norteamérica (NGC 7000), el bucle del Cisne y Cygnus X-1. En cuanto a las estrellas, contiene 262 con una magnitud aparente ≤ 6,5. La estrella más brillante es Deneb (α Cyg), cuya magnitud aparente es de 1,25.
La nomenclatura del Cisne deriva de su figura característica, ya que parece un cisne volando a través del cielo. Su nombre proviene del griego antiguo. Su abreviatura de tres letras es Cyg, su nombre en latín es Cygnus y su genitivo es Cygni.
Localización
La constelación del Cisne se puede identificar con facilidad encontrando primero su estrella más brillante, Deneb (α Cyg), al oeste de la W de Casiopea, que constituye una buena referencia para encontrarla en el cielo.
A partir de las estrellas Delta (δ Cas) y Gamma (γ Cas) de la constelación de Casiopea se puede prolongar una línea hacia el oeste que conduce hasta la estrella Deneb (α Cyg). Una vez localizada Deneb, es fácil identificar la «Cruz del Norte» y, a partir de ella, el resto de la constelación del Cisne.

Deneb forma parte de uno de los vértices del «Triángulo de verano», junto con las estrellas más brillantes de las constelaciones de la Lira y el Águila, que son Vega y Altair, respectivamente. El Triángulo de verano se llama así porque visto desde el hemisferio norte domina las noches de verano: aparece en lo alto del cielo y ocupa la zona que va desde el cenit hasta el horizonte sur.
El Cisne tiene 6 constelaciones colindantes:
Coordenadas
La constelación del Cisne abarca una región del cielo comprendida entre 60° N y 28° N de declinación, y entre 19 y 22 horas de ascensión recta. Se puede ver de forma completa todo el año desde latitudes superiores a los 62° N y parte del año desde la zona situada entre 62° N y 30° S. Pero para un observador que se encuentra por debajo de los 30° S, nunca es íntegramente visible.
Desde latitudes como la de España, en verano se verá pasar la estrella Deneb cerca del cenit, a partir de medianoche. Esta estrella que forma la cola el Cisne se encuentra a mitad del camino entre el Polo Norte y el ecuador celeste.
Estrellas principales
La estrella más brillante del Cisne es Deneb (α Cyg), con una magnitud visual aparente de 1,25. Su nombre deriva del árabe dhaneb, que significa «cola», por su posición en la constelación del Cisne. Forma parte de dos populares asterismos del cielo: el «Triángulo de verano» y la «Cruz del Norte».
La estrella Albireo (β Cyg) es la que forma la cabeza del Cisne, con una magnitud visual aparente de 3,05. Es una estrella doble cuyas componentes pueden ser resueltas con un pequeño telescopio. La componente principal es de color amarillo, mientras que la secundaria, con una magnitud de 5,1, es azulada. El contraste de colores la convierten en un objeto de gran interés. Sus dos componentes, Albireo A y Albireo B, están separadas 34 segundos de arco.
Las otras tres estrellas que forman la «Cruz del Norte» son Sadr (γ Cyg), Delta Cygni (δ Cygni) y Aljanah (ε Cyg). Sadr es la que se encuentra en el pecho del Cisne, con una magnitud de 2,23. Delta Cygni y Aljanah forman las alas, cuyas magnitudes son 2,86 y 2,48, respectivamente.
A continuación se describen los datos de las estrellas del Cisne que forman la «Cruz del Norte». Las coordenadas se expresan en el sistema J2000:
Nombre | Bayer | AR (α) | Dec (δ) | Magv | B-V |
---|---|---|---|---|---|
Deneb | α Cyg | 20h 41m 25,9s | +45° 16′ 49,2″ | 1,25 | 0,092 |
Albireo | β Cyg | 19h 30m 43,3s | +27° 57′ 34,8″ | 3,05 | 1,088 |
Sadr | γ Cyg | 20h 22m 13,7s | +40° 15′ 24,0″ | 2,23 | 0,673 |
Delta Cygni | δ Cyg | 19h 44m 58,5s | +45° 07′ 50,9″ | 2,86 | -0,002 |
Aljanah | ε Cyg | 20h 46m 12,7s | +33° 58′ 13,2″ | 2,48 | 1,021 |
La estrella Zeta Cygni (ζ Cyg) es la sexta más luminosa del Cisne, con una magnitud aparente de 3,21. Forma el extremo de una ala, tras Aljanah (ε Cyg). Se trata de una gigante amarilla situada a 151 años luz de la Tierra.
Eta Cygni (η Cyg) es una estrella gigante naranja situada a medio camino entre las estrellas Albireo (β Cyg) y Sadr (γ Cyg), es decir, entre la cabeza del Cisne y su pecho. La magnitud visual aparente de Eta Cygni es 3,89.
Lambda Cygni (λ Cyg) es un sistema estelar múltiple, cuya magnitud visual integrada es de 4,53. Sus componentes son Lambda Cygni A, Lambda Cygni B y Lambda Cygni C. La componente Lambda Cygni A es a su vez una binaria espectroscópica, y sus dos estrellas tienen un período orbital de 12 años.
La estrella Xi Cygni (ξ Cyg) es una supergigante naranja con una magnitud visual aparente de 3,72. Esta estrella se encuentra cerca de la gran nebulosa Norteamérica (NGC 7000), que tiene un tamaño aparente de 120,0′.
Con unos prismáticos se puede observar el sistema doble Ómicron Cygni (ο1 Cyg y ο2 Cyg), formado por una estrella anaranjada con una magnitud de 3,80 y una estrella azul de magnitud 3,96. Con un telescopio puede observare que la estrella más luminosa tiene una compañera azul de séptima magnitud. Se encuentra a medio camino entre Deneb (α Cyg) y Theta Cygni (θ Cyg).
La estrella binaria 61 Cygni también es muy interesante. Está formada por dos estrellas enanas de color naranja con una magnitud de 5,21 y 6,03, respectivamente, lo que las hace ideales para observar con unos prismáticos. Su importancia reside en que fue la primera estrella cuya distancia a la Tierra se midió con precisión mediante el método del paralaje, que resultó ser de 11,36 años luz.
Objetos notables
El Cisne está situado en el plano de la Vía Láctea, ocupando una región celeste que alberga numerosos objetos de espacio profundo con un alto interés astronómico. Por ejemplo, los cúmulos abiertos M29 y M39, el bucle del Cisne, la nebulosa Norteamérica (NGC 7000) y la fuente de rayos X Cygnus X-1.
En la tabla siguiente se exponen los objetos de espacio profundo más destacables. Están ordenados según su identificador del catálogo NGC/IC. Las coordenadas están expresadas en el sistema de referencia J2000.
NGC/IC | Messier | Tipo | AR (α) | Dec (δ) | Magv |
---|---|---|---|---|---|
IC 5070 | - | Nebulosa brillante | 20h 51m 00,0s | +44° 22′ 00,0″ | 8,0 |
IC 5146 | - | Cúmulo con nebulosa | 21h 53m 29,3s | +47° 14′ 46,0″ | 7,2 |
NGC 6826 | - | Nebulosa planetaria | 19h 44m 48,2s | +50° 31′ 30,2″ | 10,0 |
NGC 6888 | - | Nebulosa brillante | 20h 12m 07,0s | +38° 21′ 18,0″ | 7,44 |
NGC 6913 | M29 | Cúmulo abierto | 20h 23m 46,0s | +38° 29′ 12,0″ | 7,1 |
NGC 6946 | - | Galaxia | 20h 34m 52,3s | +60° 09′ 13,2″ | 8,9 |
NGC 6960 | - | Supernova | 20h 45m 38,0s | +30° 42′ 30,0″ | 7,0 |
NGC 6992 | - | Supernova | 20h 56m 19,0s | +31° 44′ 36,0″ | 7,0 |
NGC 6995 | - | Supernova | 20h 57m 00,0s | +31° 13′ 00,0″ | 7,0 |
NGC 7000 | - | Nebulosa brillante | 20h 58m 47,0s | +44° 19′ 48,0″ | 4,0 |
NGC 7027 | - | Nebulosa planetaria | 21h 07m 01,6s | +42° 14′ 10,5″ | 8,5 |
NGC 7092 | M39 | Cúmulo abierto | 21h 31m 33,4s | +48° 14′ 49,0″ | 4,6 |
El objeto más destacable del Cisne es Cygnus X-1, una fuente de rayos X bastante intensa creada por un agujero negro. De hecho, Cygnus X-1 constituye el primer caso en el que se pudo demostrar la presencia de un agujero negro.

Alrededor de Cygnus X-1 hay dos estrellas: una bastante compacta que gira alrededor de otra muy expandida. La primera atrae materia de la segunda, y los gases forman un disco de temperaturas cada vez más elevadas antes de caer sobre la estrella compacta, hasta el punto de emitir rayos X.
En el Cisne encontramos los cúmulos abiertos M29 (NGC 6913) y M39 (NGC 7092), ambos visibles con unos prismáticos. El pimero se encuentra en las cercanías de la estrella Sadr (γ Cyg), con una magnitud visual aparente de 7,1, y el segundo está unos 10° al este de Deneb (α Cyg), con una magnitud de 4,6.

El objeto más conocido de esta constelación es la nebulosa de emisión NGC 7000, también llamada nebulosa Norteamérica. El nombre se debe a que en algunas imágenes antiguas se parecía a esta región de la Tierra. Esta nebulosa tiene un tamaño aparente de unos 120,0′, y su magnitud es de 4,0.

Justo al este de la nebulosa Norteamérica se encuentra la nebulosa Pelícano (IC 5070). Esta nebulosa tiene un tamaño aparente algo más pequeño, de 60,0′, y su magnitud es de 8,0. Hay una zona oscura que se llama el «Golfo de México», por si similitud geométrica con esta región de la Tierra según algunas placas astronómicas antiguas. Se encuentra a 1800 años luz de nosotros.

El bucle del Cisne es un gran remanente de supernova que emite luz visible. La región visual de este remanente se llama nebulosa del Velo, y está formada por varios objetos: NGC 6960, NGC 6992, NGC 6995 y IC 1340. Por los filamentos que forma también se la conoce como nebulosa Filamentaria.

El remanente NGC 6960 está situado en el oeste del bucle del Cisne, y por esto también es conocido como el «Oeste del velo». Por su parte, los remanentes NGC 6992, NGC 6995 e IC 1340 forman el «Este del velo».
Mitología
La constelación del Cisne está relacionada con el mito de Zeus y Leda. Según cuenta la leyenda, el dios Zeus era conocido por sus frecuentes aventuras amorosas; un día quedó fascinado por Leda, la hermosa esposa de Tindáreo, rey de Esparta. Como la mujer se resistía a los requerimientos amorosos de Zeus, éste decidió vencer su resistencia transformándose en un cisne.

Según el mito, cuando Zeus tomó la forma del cisne sedujo a Leda durante la misma noche en que ella se había acostado con su esposo Tindáreo. De este hecho, Leda parió dos huevos. De un huevo nacieron Helena y Pólux, que serían hijos de Zeus y, por lo tanto, eran inmortales. Del otro huevo nacieron Clitemnestra y Cástor, que serían hijos de Tindáreo, por lo que eran mortales.
Cabe destacar que Cástor y Pólux también están asociados a una constelación, ya que son las estrellas Alfa y Beta de Gemini (los Gemelos).