El Triángulo es una constelación del hemisferio norte de la esfera celeste. Su nombre proviene de la figura geométrica que trazan sus tres estrellas más brillantes, formando un triángulo casi isósceles. Fue descrita por Claudio Ptolomeo en el Almagesto, por lo que forma parte de las 48 constelaciones antiguas.
Situada cerca de la constelación de Andrómeda, el Triángulo destaca sobre todo por albergar la galaxia del Triángulo (M33, NGC 598), una de las galaxias más cercanas a la Vía Láctea. El mejor momento para observar esta constelación es durante las noches de otoño desde el hemisferio norte.

La superficie que ocupa el Triángulo en la bóveda celeste es de 131,8° cuadrados. Entre sus límites hay hasta 25 estrellas de magnitud visual aparente ≤ 6,5, siendo Beta Trianguli (β Tri) la más brillante. También contiene un objeto del catálogo Messier y 84 objetos NGC. En cuanto a su nomenclatura, su abreviatura es Tri, su nombre en latín es Triangulum y su genitivo es Trianguli.
Localización
El Triángulo está situado pocos grados al sur de la estrella Almach (γ And), de la constelación de Andrómeda. Los astros que lo componen son relativamente poco brillantes, pues sus magnitudes van de la tercera en adelante.
A continuación se listan las 4 constelaciones colindantes del Triángulo:
Coordenadas
La región del cielo que abarca el Triángulo queda comprendida entre 25° N y 37° N de declinación, y entre 1 hora 30 minutos y 2 horas 50 minutos de ascensión recta. Esta constelación es visible de forma completa durante todo el año desde latitudes más al norte que 65° N, y parte del año desde las regiones comprendidas entre 65° N y 53° S. Por debajo de esta latitud nunca es íntegramente visible.
Estrellas principales
Las tres estrellas que forman la figura del triángulo son Metallah (α Tri), Beta Trianguli (β Tri) y Gamma Trianguli (γ Tri). Juntas forman un triángulo casi isósceles en el cielo, fácilmente reconocible por su disposición, a pesar de que las magnitudes de las tres estrella son superiores a 3.
Las coordenadas en J2000 para estas tres estrellas son las siguientes:
Nombre | Bayer | AR (α) | Dec (δ) | Magv | B-V |
---|---|---|---|---|---|
Metallah | α Tri | 01h 53m 04,9s | +29° 34′ 43,7″ | 3,42 | 0,488 |
Beta Trianguli | β Tri | 02h 09m 32,6s | +34° 59′ 14,3″ | 3,00 | 0,14 |
Gamma Trianguli | γ Tri | 02h 17m 18,9s | +33° 50′ 49,9″ | 4,03 | 0,019 |
La estrella más brillante del Triángulo no es su estrella Alfa, sino Beta, por lo que no sigue de forma estricta la designación convencional de Bayer. Beta Trianguli (β Tri) también es conocida como Deltotum y tiene una magnitud aparente de 3,00, lo que refleja la escasa luminosidad general de esta discreta constelación. Se trata, en realidad, de una estrella binaria situada a 124 años luz de nosotros.
La siguiente estrella en orden de luminosidad es Metallah (α Tri), una subgigante amarilla con una magnitud aparente de 3,42. Su nombre propio proviene del árabe y significa «triángulo». También se la conoce como Caput Trianguli, que en latín significa «cabeza del triángulo», por su posición en el cielo.
Gamma Trianguli (γ Tri) es el tercer vértice que delinea la forma triangular. Con una magnitud aparente de 4,03, es la tercera más luminosa del Triángulo. Se trata de una estrella blanca de la secuencia principal, con una temperatura superficial de 9200 K. Se encuentra a unos 118 años luz de nosotros.
La estrella Delta Trianguli (δ Tri) puede localizarse a una distancia angular de 22′ al norte de Gamma Trianguli. Su magnitud es inferior, del orden de 4,84. Esta estrella es una enana amarilla algo más grande que el Sol, y está a 35 años luz de distancia. En realidad se trata de una binaria espectroscópica formada por las componentes Delta Trianguli A (δ Tri A) y Delta Trianguli B (δ Tri B).
Otras estrellas interesantes
La estrella Iota Trianguli (ι Tri) también es conocida como TZ Trianguli. Con una magnitud aparente de 4,94 es la quinta estrella más brillante de esta constelación. Lo más interesante es que se trata de un sistema estelar cuádruple:
- Iota Trianguli Aa (ι Tri Aa)
- Iota Trianguli Ab (ι Tri Ab)
- Iota Trianguli Ba (ι Tri Ba)
- Iota Trianguli Bb (ι Tri Bb)
Este sistema estelar cuádruple está constituido por dos estrellas binarias que están separadas 355 au. No obstante, su separación angular es de 4 segundos de arco de distancia, por lo que usando un telescopio pequeño es suficiente para resolverlas. La componente principal es Iota Trianguli A (ι Tri A) y la secundaria es Iota Trianguli B (ι Tri B); su período orbital se estima en 2300 años.
Utilizando métodos espectroscópicos se revela que ambas componentes tienen compañeras invisibles, situadas a distancias demasiado pequeñas como para que el telescopio más luminoso pueda resolverlas. Este sistema estelar cuádruple se encuentra a 290 años luz de nuestro sistema solar.
Otra estrella destacada es R Trianguli (R Tri), una variable que oscila entre el umbral de luminosidad a simple vista y niveles que requieren telescopios de gran apertura. Dicho en valores numéricos, esta estrella pasa de tener una magnitud visual aparente de 5,4 a 12,6 en un período de 266 días.
Más específicamente, R Trianguli es una variable de período largo que pertenece al mismo tipo que la estrella Mira (ο Cet) de la Ballena. Este tipo de astros están caracterizados por una temperatura superficial muy baja y, por tanto, por una luz rosácea, un tamaño gigantesco y por el hecho de pulsar con períodos de cientos de días. Esta gigante roja está situada a 959 años luz de nosotros.
Objetos notables
El Triángulo merece una atenta observación por la presencia entre sus límites de una de las grandes galaxias del Grupo Local: la galaxia del Triángulo (M33, NGC 598). Se trata de una galaxia en forma de espiral y visible casi de frente. Su tamaño aparente es considerable: 62,09′×36,73′, por tanto, su extensión en la bóveda celeste es el doble, en su eje mayor, que la de la Luna llena.
Tabla con los datos más destacables de esta galaxia. Las coordenadas se encuentran en el sistema de referencia J2000.
NGC/IC | Messier | Tipo | AR (α) | Dec (δ) | Magv |
---|---|---|---|---|---|
NGC 598 | M33 | Galaxia | 01h 33m 50,9s | +30° 39′ 36,6″ | 5,7 |

No obstante, el objeto no es tan fácil de observar como sus datos dan a entender; es necesario un cielo muy limpio y unos prismáticos para poder observar esta galaxia como una mancha de luz redondeada de magnitud . La galaxia M33 está a una distancia de unos tres millones de años luz de nosotros, por lo tanto es un poco más lejana que la galaxia de Andrómeda (M31, NGC 224).
Mitología
La constelación del Triángulo tiene orígenes antiguos, pues es citada por varios autores griegos que le atribuyen distintos significados. Según algunas fuentes, la constelación representa el imponente delta del Nilo, que en la antigüedad era considerado el río más grande del mundo.

Según otras fuentes, el Triángulo representaría la isla de Sicilia, con forma triangular cuyo nombre era Trinacria, y sede de Ceres, la mitológica diosa de las cosechas. Los griegos lo llamaban Deltoton, los romanos Triangulum y los árabes Al Muthallath; todas estas palabras significan «triángulo».