El Sextante (constelación)

El Sextante es una pequeña constelación que se encuentra en el hemisferio sur de la esfera celeste. Fue introducida por el astrónomo polaco Johannes Hevelius en 1683, quien la nombró en recuerdo al instrumento que perdió en un incendio. Por tanto, la constelación es parte de las 7 constelaciones de Hevelius publicadas en 1690 en su atlas estelar Firmamentum Sobiescianum.

Esta constelación ocupa una superficie de 313,5° cuadrados, en los que contiene un total de 64 objetos del catálogo NGC y 1 del catálogo Caldwell. Tiene un total de 38 estrellas con una magnitud aparente ≤ 6,5, entre las que no hay estrellas que sean especialmente brillantes, haciéndola menos notable a simple vista. La más brillante es Alfa Sextantis (α Sex), cuya magnitud aparente es 4,48.

Carta celeste de la constelación del Sextante
Carta celeste de la constelación del Sextante.

Aunque esta constelación no destaca por su brillo, es significativa en la historia de la astronomía por su asociación con los instrumentos de medición astronómica. Además, resulta interesante por algunos de los objetos de cielo profundo que alberga, como la galaxia de Spindle (NGC 3115).

En cuanto a su nomenclatura, esta constelación se abrevia como Sex, siguiendo la convención de tres letras. Su nombre en latín es Sextans, mientras que su genitivo, utilizado para nombrar estrellas dentro de la constelación, es Sextantis.

Localización

El Sextante es una constelación que se puede localizar partiendo de Régulo (α Leo), la estrella más brillante de la constelación del León, y avanzando unos 12° hacia el sur. Pero difícilmente se consiguen percibir sus débiles estrellas, ya que a excepción de Alfa Sextantis (α Sex), la más brillante, todas las demás tienen una magnitud > 5. El mejor mes para observarla es abril.

Si bien es cierto que es considerada como una constelación del hemisferio sur, lo cierto es que esto solo se cumple de forma parcial, ya que una parte de ella sobresale del ecuador celeste y queda en el hemisferio norte. Por tanto, por su situación puede ser observada desde ambos hemisferios

El Sextante tiene 3 constelaciones colindantes:

Coordenadas

El Sextante abarca una región del cielo situada en el hemisferio sur y comprendida entre 7° N y 11° S de declinación, y entre 9 horas 40 minutos y 10 horas 50 minutos de ascensión recta. Esta constelación se puede observar con una visibilidad completa entre 83° S y 78° N y de forma parcial entre 78° N y 90° N.

Estrellas principales

La estrella más brillante del Sextante es Alfa Sextantis (α Sex), con una magnitud aparente de 4,48. Este dato ya indica que el resto de estrellas de esta constelación son todavía menos luminosas, lo que dificulta su localización. En la siguiente tabla se presentan las magnitudes de sus estrellas principales, cuyas coordenadas están expresadas en el sistema J2000. También se indica su índice B-V.

Nombre Bayer AR (α) Dec (δ) Magv B-V
Alfa Sextantis α Sex 10h 07m 56,3s -00° 22′ 18,0″ 4,48 -0,032
Beta Sextantis β Sex 10h 30m 17,5s -00° 38′ 13,3″ 5,08 -0,138
Gamma Sextantis γ Sex 09h 52m 30,4s -08° 06′ 18,1″ 5,07 0,038
Delta Sextantis δ Sex 10h 29m 28,7s -02° 44′ 20,7″ 5,19 -0,05
Épsilon Sextantis ε Sex 10h 17m 37,8s -08° 04′ 08,1″ 5,25 0,336

Alfa Sextantis (α Sex) es una gigante blanca con un diámetro 3,8 veces más grande que el del Sol, y se encuentra a 287 años luz del sistema solar. Lo más destacable de esta estrella es que es una de las que marcan la localización del ecuador celeste, junto con la estrella Heze (ζ Vir) de Virgo y Zeta Acuarii (ζ Aqr) de Acuario.

Beta Sextantis es una estrella variable del tipo Alfa2 Canum Venaticorum cuya magnitud visual aparente varía ligeramente entre 5,00 y 5,10. Por lo tanto, su cambio de brillo es muy pequeña, de apenas 0,1 magnitudes. Es una estrella blanco-azulada que situada a una distancia de 406 años luz de la Tierra.

También es interesante la estrella Gamma Sextantis, un sistema estelar múltiple. La estrella primaria es una binaria cercana compuesta por Gamma Sextantis A, con una magnitud de 5,43, y Gamma Sextantis B, con una magnitud de 6,41. La tercera componente de este sistema es Gamma Sextantis C, con una magnitud de 12,3, y se encuentra algo más separada que las otras dos. La magnitud visual aparente integrada de este sistema estelar es 5,07.

La cuarta estrella más brillante es Delta Sextantis (δ Sex), de magnitud aparente 5,19. Es una estrella blanco-azulada de la secuencia principal, con un radio 2,3 R y una masa 2,8 M. Se encuentra a 322 años luz de nosotros.

Épsilon Sextantis (ε Sex) es la quinta estrella más brillante del Sextante, con una magnitud de 5,25. Esta estrella es una gigante amarilla situada a 183 años luz de nosotros, con un radio equivalente a 3 soles (3,0 R).

Objetos notables

En esta constelación encontramos la galaxia de Spindle (NGC 3115), de magnitud 9,2. Es una galaxia lenticular que tiene un agujero negro supermasivo. Esta galaxia se encuentra a 32 millones de años luz de distancia de nosotros, y fue descubierta por William Herschel el 22 de febrero de 1787. En la tabla siguiente se exponen sus datos con las coordenadas utilizando el sistema J2000.

NGC/IC Messier Tipo AR (α) Dec (δ) Magv
NGC 3115 - Galaxia 10h 05m 13,9s -07° 43′ 07,0″ 9,2
Imagen coloreada en DSS2 de la galaxia lenticular NGC 3115
Imagen coloreada en DSS2 de la galaxia lenticular NGC 3115.

Otro objeto notable pero de menor magnitud es la galaxia enana de Sextans, también llamada «SexDEG», con una magnitud visual aparente de 12,0. Esta galaxia enana esferoidal es un satélite de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Tiene un diámetro de 4000 años luz de distancia y se encuentra a 280000 años luz de nuestro sistema solar, siendo por tanto la octava galaxia más próxima a la nuestra. Su tamaño aparente es de 30,0′×12,0′ (minutos de arco).

Mitología

El origen de la constelación del Sextante es más práctico y reciente que el de la mayoría de las constelaciones clásicas. Fue introducida por el astrónomo polaco Johannes Hevelius en 1683 como homenaje a su sextante, un instrumento astronómico esencial en sus observaciones. Se relata que Hevelius perdió su sextante en un incendio y creó una constelación en su recuedo.

Lámina antigua de la constelación del Sextante
Ilustración de la constelación del Sextante en el Atlas Coelestis de John Flamsteed (1729).

Un sextante es un instrumento diseñado para medir la separación angular entre dos objetos en la esfera celeste con gran precisión. Supera en exactitud a su antecesor: el astrolabio, un instrumento astronómico más antiguo utilizado para determinar la posición y la altura de las estrellas en el firmamento.