El Escudo es una constelación pequeña, situada en el hemisferio sur de la esfera celeste, que destaca por su riqueza en objetos debido a su ubicación sobre una región más densa de la Vía Láctea. Fue introducida por Johannes Hevelius en 1683, formando parte de sus 7 constelaciones que fueron publicadas de forma póstuma en su atlas estelar Firmamentum Sobiescianum de 1690.
Esta constelación puede localizarse justo entre las constelaciones del Águila, Sagitario y la Cola de la Serpiente, ocupando una reducida superficie de 109,1° cuadrados. Entre sus límites contiene 29 estrellas de magnitud visual ≤ 6,5, siendo Alfa Scuti (α Sct) la más brillante, con una magnitud de 3,85. Este dato refleja que todas sus estrellas visibles son de luminosidad escasa.

Esta constelación ha suscitado interés debido a los objetos que se pueden encontrar en ella: 2 objetos del catálogo Messier y 12 objetos NGC. De estos objetos se puede destacar el cúmulo del Pato Salvaje (M11, NGC 6705) y el cúmulo abierto M26 (NGC 6694). En cuanto a su nomenclatura, su abreviatura de tres letras es Sct, su nombre en latín es Scutum y su genitivo es Scuti.
Localización
El modo más cómodo para localizar e identificar la constelación del Escudo es recorrer la Vía Láctea hacia el sur, tomando como r eferencia la constelación del Cisne: la dirección determinada por las estrellas Deneb (α Cyg) y Albireo (β Cyg), apunta hacia el débil asterismo, cercano a Sagitario.

El Escudo tiene 3 constelaciones colindantes:
Coordenadas
El Escudo abarca una región del cielo comprendida entre 4° S y 16° S de declinación, y entre 18 horas 20 minutos y 18 horas 55 minutos de ascensión recta. Esta constelación es íntegramente visible durante todo el año desde latitudes más al sur que 86° S, y parte del año desde las regiones comprendidas entre 86° S y 74° N. Por encima de 74° N nunca es visible de forma completa.
Dado que esta constelación se encuentra próxima al ecuador celeste, si se observa desde latitudes como la de España será visible a unos 40° sobre el horizonte cuando se encuentra en dirección sur. El paso por el meridiano a media noche, y por lo tanto la oposición al Sol, se produce a principios de julio.
Estrellas principales
A pesar de que la constelación del Escudo se proyecta sobre una región densa del plano galáctico, alberga pocas estrellas destacadas. Su reducido tamaño angular y su ubicación cerca del bulbo galáctico hacen que el fondo esté saturado de objetos lejanos y débiles. Además, casi todas las estrellas visibles a simple vista, con una magnitud aparente igual o inferior a 6,5, son de baja luminosidad.
La estrella más brillante del Escudo es Alfa Scuti (α Sct), con una magnitud visual aparente de 3,85. De hecho, se trata de una estrella variable, pues su luminosidad puede variar entre 3,81 y 3,87. Se trata de una estrella amarillo-anaranjada que se encuentra a unos 199 años luz de nuestro sistema solar.
La segunda estrella más brillante de esta constelación es Beta Scuti (β Sct): su magnitud aparente es de 4,22. Esta estrella es una gigante amarilla bastante similar a Alfa Scuti, aunque está más alejada, a unos 670 años luz de nosotros. No es que sea una estrella muy llamativa, pero le da forma al Escudo.
La estrella Gamma Scuti (γ Sct) tiene una magnitud visual aparente de 4,67, pero no es la tercera más brillante, sino la cuarta. Por tanto, la denominación de Bayer no sigue el orden de luminosidad de las estrellas del Escudo. En este caso, se trata de una subgigante blanca situada situada a 319 años luz de nosotros.
Delta Scuti (δ Sct) es una estrella poco aparente si se observa a simple vista, aunque es importante porque representa el prototipo de una clase particular de estrella variable. Este tipo de astros son variables rápidas que muestran pequeñas oscilaciones de luminosidad con períodos inferiores al día. Delta Scuti pasa de una magnitud 4,6 a una magnitud 4,8 en unas cuatro horas.
R Scuti (R Sct) también es una estrella con una luminosidad variable, aunque a diferencia de Delta Scuti, sus oscilaciones de magnitud son menos reculares, pese a presentar una periodicidad de unos 150 días. En este lapso de tiempo pasa de la magnitud 4,2 a la 8,6 y parece desaparecer. Cuando su luminosidad es la máxima, R Scuti es perceptible a simple vista, mientras que cuando es mínima, se precisa la ayuda de unos prismáticos para poder observarla.
Objetos notables
Debido a su ubicación sobre una de las regiones más densas del plano de la Vía Láctea, la constelación del Escudo es rica en objetos celestes observables con telescopio, a pesar de ser una de las constelaciones más pequeñas. Entre los objetos presentes en esta constelación hay mencionar dos cúmulos abiertos del catálogo Messier: M11 (NGC 6705) y M26 (NGC 6694).
En esta tabla se exponen sus datos, ordenados según su identificador del catálogo NGC/IC. Las coordenadas están en el sistema de referencia J2000.
NGC/IC | Messier | Tipo | AR (α) | Dec (δ) | Magv |
---|---|---|---|---|---|
NGC 6694 | M26 | Cúmulo abierto | 18h 45m 16,1s | -09° 23′ 10,0″ | 8,0 |
NGC 6705 | M11 | Cúmulo abierto | 18h 51m 03,8s | -06° 16′ 19,0″ | 5,8 |
El cúmulo abierto M11 (NGC 6705) también es conocido con el nombre de cúmulo del Pato Salvaje. Su forma característica se puede reconocer porque la disposición de las estrellas que lo forman recuerda una bandada de patos en vuelo. Está formado por un centenar de estrellas y su magnitud aparente es de 5,8.

M26 (NGC 6694) es un cúmulo abierto situado cerca de la estrella Delta Scuti (δ Sct). Es un poco más pequeño y menos luminoso que M11, pues tiene una magnitud aparente de 8,0. Este cúmulo está formado por una veintena de estrellas y se encuentra a una distancia de 5000 años luz de nosotros.

Mitología
Aunque las estrellas del Escudo ya eran conocidas en la antigüedad, la constelación no fue definida como tal hasta tiempos más recientes. Johannes Hevelius la nombró en 1683 en honor al rey polaco Juan III Sobieski, quien lo ayudó a reconstruir su observatorio tras haber quedado destruido por un incendio.

Anteriormente, las estrellas del Escudo formaban parte del Águila, pero Hevelius quiso expresar su gratitud a su benefactor, definiendo un nuevo reagrupamiento. La referencia al escudo del soberano deriva de que éste fue uno de los que más combatió para contrarrestar el avance de los sarracenos en Europa.