La Copa (constelación)

La constelación de la Copa o Crater está situada en el hemisferio sur de la esfera celeste, justo al lado del Cuervo, constelación con la que comparte el origen mitológico. Tal y como sugiere su nombre, esta constelación representa una taza o una copa. Se trata de una de las 48 constelaciones antiguas, habiendo sido descrita por el astrónomo Claudio Ptolomeo en el Almagesto (siglo II).

La superficie que ocupa en el cielo es más bien pequeña, con aproximadamente 282,4° cuadrados, el equivalente a un 0.685% del cielo. En la clasificación de las constelaciones por extensión, ocupa el puesto 53. Debido a que existen 88 constelaciones, la Copa se sitúa por tanto en la mitad inferior de la tabla.

Carta celeste de la constelación de la Copa
Carta celeste de la constelación de la Copa.

Dentro de sus límites contiene 90 objetos descritos en el catálogo NGC. También contiene la «Enana de Crater 2», una galaxia enana que orbita la Vía Láctea. Alberga 33 estrellas con una magnitud visual aparente inferior o igual a 6,5, siendo Labrum (δ Crt) la más brillante, con una magnitud aparente de 3,56. Su nombre en latín es Crater, su abreviatura es Crt y el genitivo es Crateris.

Localización

A pesar de que esta constelación reside en el cielo austral, se encuentra lo bastante cerca del ecuador celeste como para que pueda ser observada desde ambos hemisferios. No obstante, se podrá observar mejor desde el hemisferio sur en las noches de primavera. Debido a que sus estrellas no son muy brillantes, se recomienda un cielo oscuro y alejado de la contaminación lumínica.

Se puede utilizar la constelación de la Hidra como punto de partida para encontrar la Copa, ya que prácticamente está situada en su cuerpo. Se empieza buscando la cabeza de la Hidra, cerca de las constelaciones de Cáncer y el León, y se sigue la línea serpenteante hacia el sur. Verás un grupo de estrellas que forman la figura de una copa, justo entre las constelaciones del Cuervo y el Sextante.

La Copa tiene 5 constelaciones colindantes:

Coordenadas

La constelación de la Copa abarca una región del cielo comprendida entre 6° S y 25° S de declinación, y entre 10 horas 50 minutos y 11 horas 55 minutos de ascensión recta, aproximadamente.

Estrellas principales

La estrella más brillante de la Copa es Labrum (δ Crt), con una magnitud visual aparente de 3,56. Esta estrella es una gigante naranja con un tamaño 20 veces mayor que el de el Sol, y se encuentra a 195 años luz del sistema solar. El resto de estrellas de esta constelación tienen una magnitud inferior a 4.

A pesar de que Labrum es la estrella más brillante, no se le asignó la designación de Alfa según el sistema de Bayer, lo que implica que el orden de luminosidad de las estrellas de la Copa no coincide con esta nomenclatura.

Las coordenadas en J2000 de estas estrellas son las siguientes:

Nombre Bayer AR (α) Dec (δ) Magv B-V
Alkes α Crt 10h 59m 46,5s -18° 17′ 55,6″ 4,08 1,079
Beta Crateris β Crt 11h 11m 39,5s -22° 49′ 33,1″ 4,46 0,025
Gamma Crateris γ Crt 11h 24m 52,9s -17° 41′ 02,4″ 4,06 0,216
Labrum δ Crt 11h 19m 20,4s -14° 46′ 42,7″ 3,56 1,112
Épsilon Crateris ε Crt 11h 24m 36,6s -10° 51′ 33,6″ 4,81 1,556
Zeta Crateris ζ Crt 11h 44m 45,8s -18° 21′ 02,4″ 4,71 0,958
Eta Crateris η Crt 11h 56m 01,0s -17° 09′ 03,0″ 5,17 -0,022
Theta Crateris θ Crt 11h 36m 40,9s -09° 48′ 08,0″ 4,70 -0,073
Iota Crateris ι Crt 11h 38m 40,0s -13° 12′ 07,0″ 5,48 0,52
Kappa Crateris κ Crt 11h 27m 09,5s -12° 21′ 24,3″ 5,93 0,49
Lambda Crateris λ Crt 11h 23m 21,9s -18° 46′ 48,1″ 5,08 0,439
Psi Crateris ψ Crt 11h 12m 30,4s -18° 29′ 59,5″ 6,11 -0,004

La estrella Alkes (α Crt o Alfa Crateris) tiene una magnitud visual aparente de 4,08. Al igual que Labrum, también se trata de una estrella gigante naranja, aunque esta se encuentra un poco más cerca de nosotros: a 174 años luz. Su nombre proviene del árabe y significa «la copa». En la constelación, esta estrella se encuentra representando la base derecha de la Copa.

En el lado opuesto, formando la base izquierda de la Copa se puede encontrar la estrella Beta Crateris (β Crt) con una magnitud aparente de 4,46. Esta estrella binaria está compuesta por una gigante de color blanco y una enana blanca. Sin embargo, las dos estrellas no se pueden distinguir por separado ni usando un telescopio tan potente como sería el caso del Telescopio Espacial Hubble.

Gamma Crateris (γ Crt) tiene una magnitud aparente de 4,06, muy similar a Alkes. Se trata de una estrella doble situada a 82 años luz del sistema solar. Se puede resolver utilizando incluso telescopios de aficionados. La componente principal es una enana blanca de la secuencia principal con una masa de 1,81 M, mientras que la secundaria es una enana naranja cuya masa es de 0,75 M.

El resto de estrellas son cada vez más tenues. Por ejemplo, Épsilon Crateris (ε Crt) y Zeta Crateris (ζ Crt) tienen una magnitud visual de 4,81 y 4,71, respectivamente. Estas dos estrellas marcan los dos laterales de la Copa.

Marcando el borde superior izquierdo de la Copa se encuentra la estrella Eta Crateris (η Crt), con una magnitud aparente de 5,17. Se trata de una estrella blanca de la secuencia principal, y está a 280 años luz de nosotros. En el borde superior derecho encontramos Theta Crateris (θ Crt), que casualmente es otra estrella de la secuencia principal situada a 280 años luz del sistema solar.

Objetos notables

En esta constelación se encuentran algunas galaxias y cuásares. Por ejemplo, la Enana de Crater 2 es una galaxia satélite que orbita alrededor de nuestra galaxia, la Vía Láctea, y se encuentra a unos 383000 años luz de nosotros.

Las galaxias ubicadas en la Copa tienen una luminosidad baja, por lo que requieren telescopios que puedan captar la luz suficiente para observarlas. Se puede destacar NGC 3887, una galaxia espiral barrada que, con una magnitud de 10,6, se encuentra a unos 60 millones de años luz de nuestro sistema solar.

La galaxia espiral NGC 3981 tiene una magnitud aparente de 11,4. Tiene unos brazos bien definidos, aunque algo deformados, probablemente debido a interacciones gravitacionales con otras galaxias cercanas.

Imagen coloreada en DSS2 de la galaxia NGC 3981
Imagen coloreada en DSS2 de la galaxia NGC 3981.

También con una magnitud visual aparente de 11,4 encontramos la galaxias espiral NGC 3511, que presenta unos brazos espirales ligeramente inclinados y brillantes. La galaxia espiral barrada NGC 3513 es todavía más tenue, cuya magnitud es de 12,5; está situada a 38 millones de años luz de distancia.

Otro objeto interesante es RX J1131-1231, un agujero negro supermasivo que contiene un cuásar en su interior, situado a 6000 millones de años luz de distancia de la Tierra. En 2014, los astrónomos calcularon la velocidad de rotación del agujero negro observando los rayos-X generados en ciertas regiones del cuásar.

Mitología

La constelación de la Copa comparte su historia mitológica con la constelación del Cuervo. Según la mitología griega, Apolo tenía un servidor que era un cuervo, y lo envió a buscar agua. Pero el Cuervo demoró mucho su regreso porque encontró algunos higos y esperó a que madurasen antes de comérselos.

Lámina antigua de la constelación de la Copa
Representación de la constelación de la Copa en la carta XIX de la Uranographia de Johann Bode (1801). En la Antigua Grecia, una crátera era un cuenco o jarrón que se usaba para mezclar vino con agua, en vez de una copa tal y como la conocemos.

Cuando el Cuervo regresó, trajo una serpiente entre sus garras en vez de agua en una Copa y, como excusa, dijo a Apolo que la serpiente le había atacado. Apolo supo en seguida que el Cuervo mentía, y como castigo arrojó al cuervo, la copa y la serpiente al cielo. Las dos constelaciones quedaron dispuestas de tal manera que al Cuervo se le impidió beber de la Copa y, en consecuencia, esta disposición quedó como una advertencia de no contradecir a los dioses.