La Tierra es nuestro planeta y forma parte del sistema solar, por lo que orbita alrededor del Sol. Se formó hace unos 4567 millones de años junto con nuestra estrella, y la vida surgió unos mil millones de años más tarde. Pero hasta el momento, la Tierra es el único planeta conocido que alberga vida. Tiene un único satélite natural, la Luna, que realiza una vuelta completa cada 27,3 días.

Nuestro planeta se clasifica como planeta terrestre, junto con Mercurio, Venus y Marte, y es el más grande de todos ellos. En orden de distancia al Sol, la Tierra es el tercero. También es el planeta que tiene mayor gravedad superficial, el campo magnético más fuerte y la rotación más rápida. Además, es el planeta más denso del sistema solar, a pesar de ser el quinto más grande.
Características físicas de la Tierra:
Parámetro | Valor |
---|---|
Satélites | 1 |
Diámetro ecuatorial (km) | 12756 km |
Diámetro polar (km) | 12714 km |
Diámetro medio (km) | 12742 km |
Diámetro (Tierra = 1,00) | 1,00 Tierra |
Volumen | 1,08×1012 km3 |
Volumen (Tierra = 1,00) | 1,00 Tierra |
Masa | 5,97×1024 kg |
Masa (Tierra = 1,00) | 1,00 Tierra |
Densidad | 5,51 g/cm3 |
Temperatura superficial media | 22 °C |
Temperatura del núcleo | 6200 °C |
Datos orbitales:
Parámetro | Valor |
---|---|
Excentricidad de la órbita | 0,0167 |
Perihelio (distancia mínima al Sol) | 0,983 au |
Afelio (distancia máxima al Sol) | 1,017 au |
Semieje mayor | 1,000 au |
Velocidad orbital media | 29,78 km/s |
Período orbital sideral | 365,25 días |
Inclinación orbital respecto a la eclíptica | 0,000° |
Cuerpo celeste anterior | Venus |
Cuerpo celeste siguiente | Marte |
Datos de rotación:
Parámetro | Valor |
---|---|
Inclinación del eje de rotación | 23,44° |
Período de rotación sideral | 23 h 56 min 4,1 s |
Día solar (rotación sinódica) | 24 h 00 min 00 s |
Velocidad de escape | 11,19 km/s |
Forma y tamaño
Cuando hablamos de la forma de la Tierra, solemos describirla como una esfera. Sin embargo, no es perfectamente esférica: su forma se define como un esferoide oblato, ya que está ligeramente achatada por los polos. Su diámetro mayor, medido en el ecuador, es de 12756 km, mientras que el menor, que va del polo sur al polo norte, es de 12714 km. Su diámetro medio se calcula en 12742 km.
La Tierra destaca como el planeta terrestre más grande, con el mayor volumen (1,08×1012 km3). También es el que tiene la masa más grande (5,97×1024 kg), por tanto es el más denso (5,51 g/cm3) de los cuatro planetas rocosos.
El diámetro medio, el volumen y la masa de la Tierra son fundamentales para entender y comparar las características físicas de otros planetas.
Así, obtenemos que:
- Diámetro: 12742 km, equivalente a 1,00 Tierra
- Volumen: 1,08×1012 km3, equivalente a 1,00 Tierra
- Masa: 5,97×1024 kg, equivalente a 1,00 Tierra
En cuanto a las temperaturas, la superficie terrestre registra un promedio de 22 °C, mientras que el núcleo del planeta alcanza temperaturas extremas, de unos 6200 °C, evidenciando de esta forma su dinámica interna.
Órbita y rotación
La Tierra completa un giro alrededor del Sol cada 365,25 días, y lo hace con una inclinación orbital de 0,000° respecto a la eclíptica. La eclíptica es un plano que sirve de referencia para conocer la inclinación orbital de los otros planetas. Sin embargo, la inclinación orbital terrestre respecto al ecuador del Sol es de 7,155°.
La órbita de la Tierra es elíptica, por lo que la distancia entre nuestro planeta y el Sol varía a lo largo del año. La distancia media entre la Tierra y el Sol (semieje mayor) es de 1,000 au (Unidad Astronómica), equivalente a 149598261 km. Pero cuando nuestro hogar está más cerca del Sol, es decir, en el perihelio, se encuentra a 0,983 au, y cuando está más lejos, en el afelio, está a 1,017 au.
La excentricidad orbital de la Tierra tiene un valor de 0,0167. En el diagrama siguiente se observa como la órbita de la Tierra sobrepasa muy ligeramente el valor de -1,5 millones de km en la izquierda, mientras que en la derecha le queda muy poco para alcanzar el valor 1,5 millones de km.

Además de girar alrededor del Sol, la Tierra también rota sobre sí misma: da un giro completo cada 23 h 56 min 4,1 s. El eje de rotación terrestre está inclinado 23,44°. Pero esta inclinación varía muy suavemente debido al movimiento de nutación, y en el año 2071 la inclinación será exactamente de 23,43°.

Por si fuera poco, la Tierra realiza otros movimientos menos conocidos y que son de menor importancia: el movimiento de precesión de los equinoccios (cada 25776 años), el movimiento de nutación (cada 18,6 años) y el bamboleo de Chandler (una pequeña oscilación que se produce cada 433 días).
Estaciones meteorológicas
La inclinación del eje de rotación de la Tierra (23,44°) provoca las cuatro estaciones meteorológicas: primavera, verano, otoño e invierno. Debido a esta inclinación, la cantidad de luz del Sol que llega a un punto cualquiera de la superficie terrestre varía a lo largo del año, provocando cambios estacionales en el clima.

Nacimiento y evolución
La Tierra se formó a partir de una inmensa nube de gas y polvo estelar llamada nebulosa solar, que existió durante el origen del sistema solar. En el centro de esta nube se formó el Sol, que al calentarse empezó a emitir luz. La elevada temperatura del Sol produjo la evaporación al espacio de buena parte de los materiales volátiles que se hallaban en la región donde se estaba formando la Tierra.
Debido a la fuerza de gravedad, cada vez se acumulaba más materia procedente de la nebulosa solar sobre la Tierra en formación. Pero como ésta se encontraba en estado de fusión, debido a su elevada temperatura, los componentes más densos (hierro, níquel…) se hundían cada vez más hacia el centro del planeta, mientras que los más ligeros, como los silicatos de varios metales, permanecían en la superficie. Este proceso es conocido por el nombre de diferenciación.
Cuando se terminó el proceso de diferenciación, la temperatura de la Tierra bajó hasta que se solidificó la materia. En la superficie de la Tierra pudo permanecer agua en estado líquido, y de ahí apareció la vida en la Tierra por medio de la panspermia. Hoy en día se supone que la temperatura del núcleo de nuestro planeta es de unos 6200 °C. La parte interna continúa enfriándose debido a un proceso gradual de agotamiento de los elementos radiactivos.

Estructura interna
El interior de la Tierra se divide en capas según sus propiedades químicas o físicas, de forma muy parecida al resto de planetas telúricos o terrestres. Así, la Tierra está compuesta por el núcleo interno, el núcleo externo, el manto inferior y el manto superior. Finalmente se encuentra la corteza que da en la superficie.
Capa | Espesor | Radio | Diámetro |
---|---|---|---|
Núcleo interno | - | 1216 km | 2432 km |
Núcleo externo | 2270 km | 3486 km | 6972 km |
Manto superior | 2235 km | 5721 km | 11442 km |
Manto inferior | 615 km | 6336 km | 12672 km |
Corteza | 42 km | 6378 km | 12756 km |
El núcleo de la Tierra está constituido por níquel y hierro, y puede dividirse en dos partes: el núcleo interno y el núcleo externo. El núcleo interno está formado por materiales metálicos sólidos de unos 1216 km de radio. El núcleo externo descansa sobre el anterior y tiene una viscosidad muy baja, de un espesor de 2270 km.

En dirección hacia el exterior se encuentra el manto rocoso de un espesor de 2885 km, y éste también se divide en dos partes: el manto inferior (2235 km), que es una zona inferior más rígida, y el manto superior (615 km), una zona más plástica. Los últimos 100 km del manto reciben el nombre de litosfera, sobre la cual hay una fina capa de roca de un espesor de unos 42 km de media en tierra firme. La litosfera está compuesta por una serie de placas tectónicas que están en continuo movimiento.
Composición química de la Tierra (en porcentaje de masa):
Elemento | Proporción |
---|---|
Hierro | 34,60% |
Oxígeno | 29,50% |
Silicio | 15,20% |
Magnesio | 12,70% |
Níquel | 2,40% |
Azufre | 1,90% |
Titanio | 0,05% |
Otros elementos | 3,65% |

Erupciones volcánicas
La colisión que producen las placas tectónicas de la litosfera terrestre puede generar un aumento de presión entre ellas y una acumulación de energía que se libera en forma de terremotos. Cuando las placas tectónicas se alejan se forma una fractura a través de la cual aflora el magma procedente del interior del manto terrestre.
En algunos casos se produce un aumento de la temperatura del magma debido a los corrientes convectivos que se dan en los «puntos calientes» (del inglés hot spot). Estos aumentos de temperatura provocan las erupciones volcánicas hasta expulsar lava hirviendo. Los volcanes de las Islas Canarias y de las islas de Hawái se deben a este fenómeno.
La presencia de agua en una zona de subducción —donde convergen dos placas tectónicas—, también le permite al manto iniciar un proceso de fusión a temperaturas más bajas que en los dos casos mencionados arriba. En este caso, hablamos de arcos volcánicos, ya que se crea una línea de volcanes paralela al margen de subducción. Los volcanes de Japón se deben a este fenómeno.
En cualquiera de los tres casos, ya sea por el movimiento de dos placas tectónicas, por el aumento de temperatura del magma o por la presencia de agua en la zona de subducción, cuando el magma se solidifica se crea una nueva corteza.
El movimiento de los continentes
Hace centenares de millones de años, las tierras emergidas estaban divididas en continentes diferentes de los actuales. Esta fase inicial se conoce como Pre-Pangea. Hace 300 millones de años, los continentes se unieron en un enorme continente: la Pangea, que más tarde empezó a fragmentarse. Hace 135 millones de años, las placas de la corteza hacían que los continentes se separasen cada vez más. Las placas en la actualidad continúan moviéndose lentamente, causando terremotos y erupciones volcánicas.

Actualmente se reconocen seis continentes, es decir, seis grandes extensiones de tierra que se diferencian de otras menores. Los seis continentes reconocidos por convención son: África, América, Antártida, Asia, Europa y Oceanía. En algunos modelos se divide América en América del Norte y América del Sur; o se forma el continente Eurasia mezclando Europa y Asia.
Campo magnético
El campo magnético de la Tierra deriva de unas corrientes que se originan en el núcleo metálico fundido a causa de la rotación del planeta sobre sí mismo. La extensión del campo magnético forma una especie de capa que es conocida como magnetosfera. La magnetosfera protege a la Tierra contra el flujo de partículas cargadas eléctricamente que provienen del Sol, llamado viento solar.
Superficie
El relieve de la superficie de la Tierra es muy diverso y varía mucho de un lugar a otro. Cerca del 71% de la superficie está cubierta por agua. La superficie terrestre que queda sumergida en el agua tiene características montañosas, además incluye volcanes submarinos, mesetas, llanuras y más de 60 fosas oceánicas. El restante 29% de la superficie que no está cubierta por el agua está formada de montañas, desiertos, llanuras y mesetas.

Hidrosfera
La gran cantidad de agua que hay en la superficie de la Tierra, alcanzando casi los dos tercios del total, es una característica que distingue al Planeta Azul de otros en el sistema solar. La hidrosfera de la Tierra está compuesta por océanos, aunque en la teoría incluye todas las superficies de agua del mundo: mares, lagos, ríos y aguas subterráneas hasta los 2000 metros de profundidad.
El lugar más profundo bajo el agua es el Abismo Challenger de la Fosa de las Marianas, en el Océano Pacífico, con una profundidad de -10911,4 metros. Aproximadamente el 97,5% del agua es salada, mientras que el restante 2,5% es agua dulce. La mayor parte del agua dulce, aproximadamente el 68,7%, se encuentra actualmente en estado de hielo.
Atmósfera
La atmósfera de la Tierra es una fina capa de gases de los que dependen todas las formas de vida de la Tierra. Esta capa es atraída hacia nuestro planeta gracias a la fuerza de gravedad y puede dividirse en diferentes capas partiendo desde la superficie terrestre.
- 1) Troposfera (altitud = entre 7 km y 17 km)
- 2) Estratosfera (altitud = hasta los 50 km)
- 3) Mesosfera (altitud = hasta los 85 km)
- 4) Termosfera (altitud = hasta los 500 km)
- 5) Exosfera (altitud = hasta los 10000 km)

Satélite natural
La Luna es el satélite natural de la Tierra y tiene un diámetro de 3474 km. Está tan cerca de nosotros (384399 km de media) que se puede observar a simple vista, siendo el segundo objeto más luminoso del cielo después del Sol. Realiza una vuelta alrededor de la Tierra cada 27,3 días terrestres.


La superficie de la Luna está llena de cráteres, y tiene muchas similitudes con un desierto debido a que está cubierta de polvo, arena y rocas. Desde la Tierra pueden distinguirse algunos mares (extensiones de lava por debajo del nivel medio) y cráteres, tanto a simple vista como mediante un telescopio.