Alexander von Humboldt (biografía)

Alexander von Humboldt fue un destacado geógrafo alemán que contribuyó en muchos campos, como la astronomía, la biología y la ciencias naturales en general. Debido a la influencia de su trabajo es considerado unos de los fundadores de la geografía física. Nació el 14 de septiembre de 1769 en Berlín (Reino de Prusia), y falleció el 6 de mayo de 1859 en la misma ciudad.

Alexander von Humboldt
Retrato de Alexander von Humboldt realizado el 1843.

Aunque su principal logro fue haber establecido las bases científicas de la geografía física, Humboldt contribuyó de forma significativa a las ciencias del espacio. Durante sus extensos viajes desde Europa hasta América del Sur, América Central y Eurasia recopiló mucha información de interés para la ciencia.

De sus observaciones astronómicas en América del Sur se puede destacar la luz zodiacal y la lluvia de meteoritos del 12 de noviembre de 1799. Junto con el astrónomo y matemático alemán Carl Friedrich Gauss realizó esfuerzos para establecer estaciones de observación geomagnética, teniendo así un papel crucial en la creación de un nuevo observatorio astronómico en Berlín.

A lo largo de su vida, Humboldt ganó una buena reputación, hasta convertirse en uno de los hombres más famosos de Europa. Eso le llevó a ser elegido miembro de algunas instituciones académicas más importantes del mundo.

Por ejemplo, en 1804 fue admitido miembro de la Academia de Ciencias de Francia, en 1805 entró en la Academia de Ciencias de Prusia, en 1810 pasó a ser miembro extranjero de la Real Academia Sueca de Ciencias, en 1815 ingresó como miembro de la Royal Society de Londres, y en 1822 lo hizo como extranjero en la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias, entre otras.

Vida y formación

Humboldt nació en una familia aristocrática alemana y recibió una educación esmerada. Durante su juventud mostró un interés insaciable por las ciencias naturales y una gran inquietud por viajar y explorar.

Su padre, Alexander Georg von Humboldt, era oficial del ejército de Federico II el Grande. Su madre, Marie-Elisabeth von Humboldt, procedía de una familia de clase alta; además, heredó una fortuna al quedar viuda de su anterior esposo. El pequeño Alexander tenía un hermano dos años mayor llamado Wilhelm.

Tanto Alexander como su hermano recibieron la educación primaria en su hogar, el Palacio Tegel, también conocido como Palacio Humboldt. Algunos de sus tutores particulares estimularon su afición por la naturaleza. También recibieron clases de dibujo y pintura. Cuando Alexander tenía solo 10 años, su padre falleció. Esto no limitó su enorme interés por las ciencias naturales.

Palacio Tegel, patrimonio de la familia Humboldt
Palacio Tegel, patrimonio de la familia Humboldt.

La madre de Humboldt había quedado viuda por partida doble, por lo que optó por llevar una vida más modesta con el fin de dedicar los recursos suficientes a la educación de sus dos hijos. Esto les concibió una formación muy sólida, también en derecho, filosofía y lenguas, tanto modernas como antiguas.

El joven Humboldt deseaba realizar una carrera de índole militar, aunque su familia procuró mantenerlo alejado de esta idea. A principios de 1790 realizó uno de sus primeros viajes formativos, recorriendo el río Rin hasta los Países Bajos. Este viaje despertó su interés por la exploración de otros continentes.

Humboldt estudió en varios centros educativos: la Universidad Viadrina de Frankfurt del Óder (1787), la Universidad de Gotinga (1789) y en la Escuela de Minas de Freiberg (1791), que actualmente es una universidad.

Etapa minera

En 1792 se graduó en la Escuela de Minas, por lo que ese mismo año empezó a trabajar como inspector de minas, siendo designado en un departamento del gobierno. En esta etapa fue el responsable de la modernización de las técnicas de extracción y el monitoreo de las minas en Franconia.

En 1794 visitó la Universidad de Jena con el objetivo de contactar con intelectuales afines a las ciencias naturales. Así conoció a figuras destacadas como Johann Wolfgang von Goethe o Friedrich Schiller. Sus conversaciones con Goethe avivaron el interés de ambos por el pensamiento científico.

El trabajo como inspector de minas terminó tras 5 años, cuando en 1797 falleció su madre. Con los fondos económicos de su herencia se lanzó de lleno a realizar sus ambicionados viajes científicos. El año siguiente Humboldt se dirigió a París, que en esta época era el centro intelectual de Europa.

Expedición por América

Durante su estancia en París conoció y entabló amistad con destacados científicos, como el médico y botánico Aimé Bonpland y el astrónomo y físico François Arago, ambos franceses. El encuentro con Bonpland fue clave para planificar las expediciones científicas que ambos llevarían a cabo.

Retrato de Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland en la selva amazónica
Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland en la selva amazónica. Retrato realizado por el artista Eduard Ender en 1850.

La fama de Humboldt proviene sobre todo de su ambicioso viaje en el continente americano. Este viaje duró entre los años 1799 y 1804, y lo realizó acompañado por el botánico Aimé Bonpland, con el que recorrió unos diez mil kilómetros de distancia divididos en tres etapas geográficas. En la dos primeras etapas visitaron la zona de América del Sur y en la tercera visitaron América Central.

Nueva etapa en Europa

Entre los años 1804 y 1827 se estableció en París y se dedicó a recopilar y publicar el material recogido en su expedición. Toda la información recopilada se publicó en francés en 33 volúmenes bajo el título «Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente». Bonpland también colaboró en su obra.

En 1827, Humboldt regresó a su ciudad natal, Berlín. El rey Federico Guillermo III de Prusia lo nombró chambelán, un cargo de funcionario oficial que se ocupa de realizar los servicios domésticos y diplomáticos del soberano. Esto lo convirtió en uno de los principales consejeros del Rey de Prusia.

Expedición por Eurasia

Dos años más tarde recibió un encargo por parte de Nicolás I, zar del Imperio ruso y rey de Polonia. Se le encargó hallar nuevos yacimientos de platino, oro y otros minerales en los montes Urales, donde también encontró diamantes. Este viaje empezó en mayo de 1829, partiendo desde San Petersburgo.

Humboldt siguió hasta la Siberia Occidental para realizar estudios climáticos, ecológicos y culturales. En el río Amur, cerca de la frontera entre Rusia y China, realizó observaciones sobre la variedad biológica y la geografía. También exploró el macizo de Altái y el mar Caspio. Terminó el mismo año, el 1829.

En sus libros sobre esta expedición alertó del peligro que supone para el ecosistema la destrucción de los bosques y la producción de ganadería intensiva, porque se vaciaban los lagos. Además, fue el primer científico en advertir sobre el calentamiento global, y mencionó las grandes concentraciones de gas y vapor producidas en las explotaciones industriales.

Aunque este viaje es menos conocido que el de América, fue igualmente trascendental. No solo permitió expandir el conocimiento sobre la geografía de Eurasia, sino que sentó las bases para futuros estudios geológicos y climáticos, influenciando así la ciencia de la época y el desarrollo regional.

Últimos años

Humboldt dedicó los últimos 25 años de su vida a la redacción de su obra sobre astronomía, «Cosmos». Se trata de una obra monumental en la que intentó unir todas las ciencias naturales bajo una sola perspectiva.

Después de haber gastado toda su fortuna, a los 89 años falleció en Berlín por complicaciones de su avanzada edad. Su muerte fue considerada una gran pérdida para la comunidad científica y cultural de la época, por lo que fue homenajeado por instituciones y personalidades de todo el mundo.

La obra Cosmos

La obra maestra de Humboldt, Cosmos, retrata las ciencias naturales de su época, fundamentándose en su profunda comprensión de los diversos problemas que surgen de una multiplicidad de disciplinas científicas. Con esta obra se consolidó como uno de los grandes pensadores universales de todos los tiempos.

Los planetas del sistema solar, según una versión de Cosmos de 1861.
Los planetas del sistema solar, según una versión de Cosmos de 1861.

Durante los años que dedicó al estudio y elaboración de esta obra, buscó la ayuda de varios especialistas en dibujo. También tuvo correspondencia con otros astrónomos relevantes de su época, como Friedrich Wilhelm Bessel, Heinrich Christian Schumacher, Johann Franz Encke o Johann Gottfried Galle.

Lejos de ser una obra de divulgación de las ciencias naturales, Cosmos es una exigente representación de la Tierra y los cielos. El relato astronómico comienza con la descripción del cielo estrellado, abarcando los planetas y sus satélites, los cometas y los asteroides, pasando después a las estrellas individuales para culminar con la Vía Láctea y las nebulosas.

Las estrellas en la esfera celeste, según una versión de Cosmos de 1861.
Las estrellas en la esfera celeste, según una versión de Cosmos de 1861.

Humboldt realizó una serie de conferencias públicas en Berlín con el fin de presentar la obra Cosmos, que causó una gran sensación. Este éxito también se debió a la brillante combinación de la precisión científica con un uso vívido y poético del lenguaje. El libro fue comprado y leído con entusiasmo. Con esta obra, Humboldt se aseguró un lugar altamente reconocido en la historia de la astronomía.

Cronología resumida de la vida de Humboldt

La siguiente tabla muestra de forma resumida los eventos más significativos de la vida de Humboldt, ordenados cronológicamente.

Año Suceso
1769 Humboldt nace en Berlín el 14 de septiembre.
1787 Ingresa en la Universidad Viadrina de Frankfurt del Óder.
1789 Ingresa en la Universidad de Gotinga.
1790 Realiza un viaje formativo hasta los Países Bajos.
1791 Ingresa en la Escuela de Minas de Freiberg.
1792 Comienza a trabajar como inspector de minas.
1794 Visita la Universidad de Jena para hacer contactos.
1797 Su madre fallece.
1798 Se traslada a París.
1799 Inicia la exploración del continente americano.
1804 Regresa a París para estudiar la información recogida.
1827 Regresa a Berlín. Es nombrado chambelán del Rey de Prusia.
1829 De mayo a noviembre de 1829 explora Eurasia.
1830 Comienza a escribir la obra «Cosmos».
1859 Humboldt fallece en Berlín el 6 de mayo.

Publicaciones de Humboldt

Muchas de las obras de Alexander von Humboldt reflejan el monumental esfuerzo que realizó con el objetivo de catalogar la naturaleza. A continuación se describen las obras más significativas del autor:

  • 1790: Mineralogische Beobachtungen über einige Basalte am Rhein. Su viaje formativo a los Países Bajos resultó en un tratado de las observaciones mineralógicas sobre varios basaltos en el río Rin.
  • 1793: Florae Fribergensis specimen plantas cryptogramicus praesertim subterraneas exhibens. Esta obra contiene las observaciones sobre las plantas subterráneas realizadas cuando era inspector de minas.
  • 1805: Essai sur la géographie des plantes («Ensayo sobre la geografía de las plantas»).
  • 1808: Tableaux de la nature («Cuadros de la naturaleza»).
  • 1808: Recueil d’observations astronomiques («Recopilación de observaciones astronómicas»).
  • 1808: Aspects of Nature («Aspectos de la naturaleza»).
  • 1810: Vue des Cordillères et monuments des peuples indigènes de l’Amérique («Vista de la Cordillera y monumentos de los pueblos indígenas de América»).
  • 1811: Atlas géographique et physique du royaume de la Nouvelle Espagne («Atlas geográfico y físico del virreinato de la Nueva España»).
  • 1811: Essai politique sur le royaume de la Nouvelle Espagne («Ensayo político sobre el reino de Nueva España»).
  • 1807-1834: Voyage aux régions équinoxiales du Nouveau Continent («Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente»). Esta obra está compuesta por 33 volúmenes.
  • 1814-1834: Examen critique de l’histoire de la géographie du Nouveau Continent («Examen crítico de la historia de la geografía del Nuevo Continente»).
  • 1817: De distributione geographica plantarum secundum cæli temperiem et altitudinem montium. Estudios sobre la distribución geográfica de las plantas según el clima y la altitud de las montañas.
  • 1826: Essai politique sur l’île de Cuba («Ensayo político de la isla de Cuba»).
  • 1845-1862: Kosmos: Entwurf einer physischen Weltbeschreibung («Cosmos: Ensayo de una descripción física del mundo»). Se trata de 5 volúmenes publicados el 1845, 1847, 1850, 1858 y 1862 (publicación póstuma).